En esta noticia

El pasado lunes 28 de abril, un fallo eléctrico sin precedentes dejó sin suministro a millones de personas en toda la Península Ibérica. La magnitud del incidente fue tal que afectó el transporte, las telecomunicaciones, el suministro de servicios esenciales e incluso los intercambios comerciales entre España y Portugal.

Frente a esta situación, el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, presidió este jueves una sesión extraordinaria del Comité de Situación. Allí se evaluó la evolución del restablecimiento eléctrico y se hizo un seguimiento detallado de las acciones ministeriales.

"El Sistema de Seguridad Nacional se mantiene en alerta, con todos los mecanismos de coordinación activos", indicó el Ministerio de la Presidencia en un comunicado oficial.

El Comité, que da soporte al Consejo de Seguridad Nacional, estuvo conformado por representantes de más de una decena de carteras, incluyendo Defensa, Interior, Transición Ecológica, Industria, Sanidad y Transformación Digital. "Todos los organismos de gestión de crisis están movilizados", señalaron fuentes oficiales.

Comité europeo investigará el apagón "grave y excepcional"

Desde Bruselas, la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) reaccionó con rapidez. Este organismo anunció la creación de un comité técnico independiente para esclarecer las causas del incidente. "Se trata de un apagón tan grave como excepcional", declararon en un comunicado difundido este jueves.

El comité contará con expertos ajenos a los operadores afectados y tendrá como misión "identificar las causas fundamentales, elaborar un análisis exhaustivo y proponer recomendaciones", según adelantó ENTSO-E. Además, se espera un primer informe técnico en seis meses y un documento final antes de septiembre de 2026.

"Ahora que se ha restablecido totalmente el suministro eléctrico, es fundamental determinar las causas del incidente", afirmó el comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen. Y advirtió: "Las medidas de mejora deben basarse en datos objetivos".

España y Portugal coordinan respuestas ante la crisis

La ministra española para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, lidera la comisión nacional de análisis del incidente. Ya ha iniciado reuniones con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y este viernes mantendrá una videoconferencia con su homóloga portuguesa, Maria da Graça Carvalho.

Portugal, por su parte, impuso un plazo de 20 días para que sus organismos clave -como Anacom, ANAC e IMT- entreguen auditorías técnicas que incluyan "conclusiones claras y recomendaciones concretas". Estas abarcarán desde las comunicaciones hasta la aviación y el transporte.

"El análisis deberá identificar causas técnicas, operativas y proponer medidas regulatorias correctivas", explicó el Ministerio de Infraestructuras luso, tras una jornada en la que la actividad quedó paralizada por horas.

Tensión política: Abascal lanza duras críticas y culpa a Sánchez mientras Yolanda Díaz exige renacionalizar Red Eléctrica

En el plano político, el presidente de Vox, Santiago Abascal, no dejó pasar la oportunidad para responsabilizar al Ejecutivo español. "Este apagón, como todos los fallos que sufren los españoles, tiene un nombre: Pedro Sánchez", sentenció durante un acto en Fuenlabrada junto al sindicato Solidaridad.

Abascal también vinculó el incidente con otros problemas recientes como la DANA o la crisis del campo. "Frente a este modelo que solo trae barrios inseguros y ruina para las familias, lo que España necesita es el modelo de Vox", aseguró.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, reclamó este jueves en TVE la renacionalización total de Red Eléctrica, al considerar que una infraestructura "tan crítica para España" no puede estar en manos privadas.

En la actualidad, el Estado solo posee el 20 % del capital de esta compañía que opera la red de transporte de electricidad en todo el país. "Un monopolio como éste no puede seguir en manos privadas. Es de sentido común", afirmó Díaz, quien insistió en que sistemas estratégicos como el eléctrico deben estar íntegramente gestionados desde lo público.

La ministra defendió la actuación del Ejecutivo. "Desde el primer minuto se trabajó para resolverlo. La respuesta fue inmediata", destacó. Consultada por una posible dimisión de Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica, Díaz subrayó que "primero hay que conocer las causas del fallo y después llegarán las responsabilidades".

En medio de esta tormenta energética y política, el país y sus instituciones buscan respuestas rápidas y soluciones estructurales. El apagón dejó al desnudo la vulnerabilidad de las infraestructuras eléctricas peninsulares y forzó una coordinación inédita entre gobiernos, expertos y operadores energéticos.

Con información de EFE.