

El debate sobre hasta cuándo deben los padres hacerse cargo del mantenimiento económico de sus hijos suele aparecer cuando estos alcanzan la mayoría de edad. Muchos españoles entienden que, cumplidos los 18 años, cesa toda obligación legal de sostenerlos económicamente. Sin embargo, la realidad jurídica es más compleja.
El abogado laboralista Sebastián Ramírez aclaró recientemente que la obligación de los padres no finaliza con el cumpleaños número 18. Según explicó, el criterio fundamental para determinar el fin de esa obligación no es la edad, sino el grado de independencia económica del hijo.
Lo que dice la ley y cómo lo interpretan los jueces
De acuerdo con el Código Civil, la patria potestad y los derechos asociados a ella concluyen cuando se alcanza la mayoría de edad. No obstante, Ramírez puntualizó que la obligación de alimentos se mantiene mientras el hijo no disponga de recursos propios suficientes para valerse por sí mismo.

En sus palabras, "hasta que el hijo no alcanza la independencia económica, se le debe seguir manteniendo". Esto incluye situaciones en las que los jóvenes continúan sus estudios universitarios y aún no han accedido al mercado laboral.
En tales casos, los tribunales suelen prorrogar la pensión alimenticia para evitar que la falta de ingresos comprometa la formación académica de los hijos.
Cuándo se puede suspender la manutención a un hijo
Ramírez subrayó que esta obligación no es indefinida. Existen supuestos en los que los jueces valoran que no corresponde mantener la pensión de alimentos. Por ejemplo, si el hijo mayor de edad rechaza estudiar o trabajar, o si ya ha decidido independizarse con una pareja o amigos, la manutención puede extinguirse.
"Evidentemente, existen excepciones como aquellos hijos que no quieren ni trabajar, ni estudiar, ni nada. O que, por ejemplo, se ha independizado con su pareja o sus amigos. En esos casos, el juez los suele valorar y determina que no se debe seguir pagando la pensión de alimentos, pero siempre supervisado por un juez".
En estos casos, la intervención judicial garantiza que la suspensión o continuidad de la obligación esté respaldada por una valoración objetiva.

Un tema que genera debate en miles de familias
En España, según datos del Consejo General del Poder Judicial, más del 60% de los procedimientos de divorcio con hijos incluyen litigios relacionados con la pensión alimenticia.
La crisis económica, la precariedad laboral juvenil y el retraso en la edad de emancipación (que en España supera los 29 años, según datos de Eurostat) han convertido este tema en un foco de conflicto habitual.
En este contexto, la explicación de Ramírez ayuda a entender que alcanzar la mayoría de edad no es un límite automático, sino que lo determinante es la capacidad del hijo para mantenerse por sí mismo.
Esa interpretación legal busca equilibrar el derecho de los hijos a formarse y desarrollarse con la obligación de los padres de sostenerlos mientras dure esa etapa.















