

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha confirmado este martes que mantiene sin cambios su previsión de crecimiento económico para España en 2025, situándola en el 2,5%.
Así lo indica la actualización del informe de perspectivas económicas mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), en la que también se destaca que España continúa como la economía que más crece entre los grandes países del euro.
Para 2026, el organismo multilateral tampoco introduce variaciones y mantiene el crecimiento previsto en el 1,8%, la misma cifra proyectada en abril durante la reunión de primavera. El dato reafirma la solidez del desempeño económico español en un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas y ajustes fiscales.

Crecimiento en la eurozona impulsado por Irlanda
En cuanto a la zona euro, el FMI revisa dos décimas al alza su previsión de crecimiento para 2025, hasta el 1%. Según el organismo, el motivo principal es el "sólido resultado" del producto interior bruto de Irlanda durante el primer trimestre de este año. El informe detalla que "sin este país, la revisión sería solo de 0,1 puntos porcentuales".
El avance irlandés obedece al "aumento históricamente elevado de las exportaciones farmacéuticas irlandesas a Estados Unidos, debido al adelanto de pedidos y a la apertura de nuevas instalaciones de producción", apunta el informe. Aunque Irlanda representa menos del 5% del PIB del bloque, su desempeño tiene un efecto significativo en el agregado regional.
El FMI también mantiene sin cambios sus previsiones para otras economías clave de la eurozona. En el caso de Francia, estima un crecimiento del 0,6% en 2025 y del 1% en 2026. Para Alemania, las cifras se elevan al 0,1% este año -dejando atrás la previsión de estancamiento de abril- y al 0,9% el siguiente. En Italia se esperan avances del 0,5% en 2025 y del 0,8% en 2026.
La previsión para el conjunto de la eurozona en 2026 permanece sin variaciones respecto a abril, en el 1,2%. Según el FMI, este mantenimiento se explica porque "los efectos del adelanto de pedidos se desvanecen y la economía crece en línea con su potencial".
El informe también anticipa que "los compromisos revisados de gasto en defensa tendrán un impacto en los años posteriores", en la medida en que se implementa un aumento gradual hasta alcanzar los niveles objetivo en 2035.
Inflación y comercio internacional: perspectivas para 2025 y 2026
Respecto a la inflación, el FMI proyecta que "las dinámicas sean más moderadas que en Estados Unidos, debido en parte a la apreciación de la moneda y a medidas fiscales puntuales". Se prevé que la inflación en la zona euro se sitúe en el 2% en 2025 y en el 1,8% en 2026.
El informe destaca que las revisiones al alza para 2025 "son bastante generalizadas", impulsadas por "el fuerte adelanto de actividad en el comercio internacional, una tasa arancelaria efectiva mundial más baja de lo asumido en abril y la mejora en las condiciones financieras globales".
Con estos datos, España mantiene su posición de fortaleza relativa en la región, respaldada por un crecimiento económico sostenido y estable en medio de una coyuntura internacional compleja.













