

El Gobierno de España, a través del Ministerio de Trabajo liderado por Yolanda Díaz, prepara un paquete de reformas centrado en la conciliación laboral y familiar. Entre las propuestas más destacadas se encuentra la ampliación del permiso de maternidad a 20 semanas, con el objetivo de mejorar el cuidado en los primeros meses de vida y avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres.
La titular de Trabajo confirmó en distintas entrevistas que esta ampliación se encuentra entre las prioridades de su ministerio, y forma parte de una estrategia que busca redefinir el tiempo de trabajo en España. "O estamos con las familias o estamos con los fondos buitre", afirmó Díaz el 9 de julio en el Congreso de Diputados, en referencia al conflicto entre derechos sociales y exigencias del mercado.
De las 16 a las 20 semanas: cómo será el nuevo permiso
Actualmente, la baja por maternidad en España es de 16 semanas. La propuesta impulsada por Díaz plantea un incremento de 4 semanas adicionales, para alcanzar un total de 20 semanas remuneradas. Esta modificación se aplicaría tanto al sector público como al privado, y sería compatible con la actual baja por paternidad, que también alcanza las 16 semanas.

La reforma se incluiría en una Ley de usos del tiempo, que contempla además el impulso de la jornada de 37,5 horas semanales y la semana laboral de cuatro días, medidas ya negociadas con los sindicatos. "Tenemos que replantear la organización del tiempo", sostuvo Díaz, quien argumenta que España "trabaja muchas horas, pero no necesariamente de forma más productiva".
Más conciliación, menos precariedad
El Ministerio de Trabajo trabaja en conjunto con el Ministerio de Derechos Sociales y con los agentes sociales para definir el nuevo esquema de permisos. Se prevé que la ampliación del permiso de maternidad beneficie especialmente a las familias más vulnerables, incluyendo madres autónomas, empleadas del hogar y trabajadoras a tiempo parcial.
Además, la medida forma parte de una estrategia de Estado para aumentar la natalidad, reducir la brecha de género y disminuir la desigualdad social. Según datos del INE, España cerró 2023 con la tasa de natalidad más baja de su historia, lo que genera preocupación tanto en el Ejecutivo como en las organizaciones sociales.
¿Cuándo entraría en vigor y qué falta definir?
El calendario oficial aún no ha sido publicado, pero desde el Ministerio se señala que el objetivo es aprobar la ampliación en 2025. La medida necesitará pasar por el Consejo de Ministros y ser incluida en los Presupuestos Generales del Estado, donde el coste de financiación será clave en la negociación.

Mientras tanto, Díaz continúa impulsando un relato político centrado en los derechos de cuidado. "La economía tiene que servir para vivir mejor. Cuidar no es un privilegio: es un derecho", remarcó en su intervención durante el Foro Social de Madrid.















