

La Ley de Vivienda, también conocida como Ley de Alquileres, se extingue, llevando consigo la contención extraordinaria que, desde 2022, limitaba los incrementos de los contratos de alquiler.
Este martes 15 de julio, el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer el nuevo índice de referencia para la actualización de las rentas: un 2,19% interanual en agosto, en comparación con el 2,15% registrado el mes anterior.
¿Qué contratos de alquiler van a actualizar su renta este año?
Este nuevo índice creado por el INE para revisar su anualidad se aplicará exclusivamente a los contratos firmados a partir del 25 de mayo de 2023, fecha de entrada en vigor de la normativa.
Se deja atrás el sistema excepcional de topes al 2% y al 3% que estuvo vigente durante la pandemia y la crisis inflacionaria derivada de la guerra en Ucrania.
El índice tiene como finalidad evitar "incrementos desproporcionados" en la renta de alquiler, pero, en la práctica, implica el regreso a la senda de las actualizaciones automáticas, en un contexto donde los precios de arrendamiento continúan alcanzando cifras récords.
Según Idealista, el alquiler medio en España tuvo un aumento del 10,9% interanual en julio de 2025, alcanzando un precio de 14,6 euros/m² y marcando un nuevo máximo histórico en el país.
Impacto del nuevo índice en contratos de alquiler: ¿quiénes se ven afectados?
El índice elaborado por el INE considera diversos factores: datos del IPC, inflación subyacente, tasas de crecimiento anual y un parámetro relacionado con el crecimiento esperado del mercado, ajustado mediante un coeficiente moderador establecido por los Ministerios de Economía y Vivienda.

Este mecanismo establece el valor máximo permitido para la actualización anual de los contratos de alquiler firmados después de mayo de 2023.
Para los contratos anteriores a esa fecha, se mantiene vigente el sistema acordado entre las partes. Según informaron fuentes del Ministerio de Vivienda, "la revalorización anual de esta renta se realizará utilizando el dato de la inflación correspondiente a cada actualización o el IGC, que no podrá superar el 2%".
Desde el 1 de julio, ha dejado de estar en vigor la prórroga extraordinaria de seis meses que impedía a los propietarios aumentar el alquiler al vencimiento del contrato.
Esta medida, adoptada durante la pandemia y prorrogada con los decretos anticrisis, no será renovada. El Gobierno justifica la finalización de esta prórroga por la desaparición de las condiciones excepcionales que la motivaron.
A pesar de las críticas internas, el Ejecutivo ha mantenido la prohibición de desahucios, considerando que las comunidades autónomas aún no han implementado mecanismos de mediación ni han proporcionado suficientes alternativas habitacionales.
"Los Gobiernos autonómicos no han tenido tiempo de poner en marcha la mediación y la búsqueda de alternativas habitacionales", justificó Calviño.
Aumento de alquileres: ¿realmente funciona la Ley de Vivienda?
A pesar de los mecanismos establecidos en la Ley por el Derecho a la Vivienda, como la declaración de zonas tensionadas, las alzas en los precios no han cesado.
El incremento del 2,19% interanual en agosto, reflejado por el nuevo índice oficial, evidencia, según los expertos del sector, la ineficacia de estas herramientas para moderar el mercado.

En paralelo, el precio del alquiler se mantiene en niveles récord, impulsado por una oferta limitada y una demanda creciente. Los datos de Idealista indican un aumento del 4,4% en el segundo trimestre de 2024 y un 9,7% interanual, lo que sugiere que el nuevo índice apenas logra amortiguar la presión del mercado.












