

La jubilación ha vuelto a estar en el foco de atención debido a que el Gobierno español ha dado un paso importante hacia una mayor equidad en el cálculo de las pensiones. La reforma, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, trae dos cambios que alivian a un sector de la población.
El sistema permitirá elegir, de forma automática y sin necesidad de pedirlo, la fórmula de cálculo que deje la pensión más alta. Además, se introduce un tratamiento más favorable para quienes tengan cotizaciones incompletas, incluyendo a madres, padres y trabajadores autónomos.
Un sistema dual que beneficiará a la pensión
Desde el próximo 1 de enero de 2026, la base reguladora de la pensión podrá calcularse de dos maneras:
- La clásica, basada en los últimos 25 años cotizados.
- Una nueva opción que incluye los 27 mejores años de cotización dentro de los últimos 29, excluyendo los 2 años peores.
La Seguridad Social aplicará de oficio el cálculo que resulte más favorable para el pensionista.

Esta medida supone una mejora significativa para aquellos con trayectorias laborales variadas, con periodos de desempleo o de contratos temporales, podrían ver su pensión incrementada notablemente.
Este cambio está pensado para adaptarse a realidades profesionales más diversas y mejorar la justicia del sistema.
Más protección para familias y autónomos
También se amplían los derechos sobre las lagunas de cotización. Actualmente, el sistema cubre los primeros 48 meses sin cotización al 100% y los siguientes al 50%. A partir de 2026, quienes hayan tenido hijos podrán cubrir hasta 60 meses al 100%, 24 meses al 80% y el resto al 50%.
Los hombres también podrán beneficiarse si demuestran impacto laboral derivado de la paternidad, y los autónomos podrán rellenar hasta 6 meses sin cotización tras el cese de actividad. Estas mejoras apuntan directamente a familias y profesionales por cuenta propia.
Cuántos años se deberán cotizar para jubilarse con el 100%
No obstante, también hay malas noticias. A partir del 1 de enero de 2026, solo podrán jubilarse a los 65 años con el 100% de la pensión quienes hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses. El resto deberá esperar hasta los 66 años y 10 meses.

En 2027, este umbral subirá a los 38 años y 6 meses, y quienes no alcancen ese mínimo deberán retirarse a los 67 años. Esto refleja el endurecimiento gradual del mercado laboral y la búsqueda de sostenibilidad del sistema.
Estos cambios traen una mayor justicia en el cálculo de pensiones y protección ampliada para familias y autónomos, aunque acompañada de más exigencias. Lo importante es entender qué es lo que beneficia a los futuros pensionados para planificar y actuar en consecuencia.
















