

En abril, la Seguridad Social ha pagado 10.324.244 pensiones, totalizando 13.515,2 millones de euros. El número de pensionistas supera los 9,3 millones, con 4,7 millones de hombres y 4,6 millones de mujeres.
Las pensiones medias son un indicador clave que refleja el monto promedio que reciben los jubilados, lo que permite evaluar la sostenibilidad y equidad del sistema de pensiones en un país.
Adiós a los triángulos de emergencia: la DGT ha confirmado la fecha límite para cambiarlos
La buena noticia de la Seguridad Social: un 4,5% más que en 2024
La pensión media del sistema es de 1.309,1 euros al mes, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. Este promedio abarca diferentes tipos de pensiones: jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares. La pensión media de jubilación, que reciben más de dos tercios de los pensionistas (6,4 millones), es de 1.503,3 euros mensuales.
La pensión media de jubilación varía según el régimen: en el Régimen General es de 1.663,2 euros al mes, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.007,8 euros. En la Minería del Carbón, la pensión media asciende a 2.898,1 euros y en el Régimen del Mar es de 1.663,3 euros.
La pensión media de viudedad es de 933,5 euros al mes. Las nuevas jubilaciones tienen una cuantía media de 1.600,2 euros y en el Régimen General, esta cifra alcanza los 1.703 euros al mes, según los datos de marzo.

Pensión media de viudedad y jubilaciones en marzo: datos clave
En abril, la nómina mensual de pensiones contributivas alcanzó los 13.515,2 millones de euros, de los cuales el 73,1% (9.882,3 millones) corresponde a pensiones de jubilación. Las pensiones de viudedad suman 2.192,9 millones de euros, las de incapacidad permanente 1.225,8 millones, las de orfandad 178 millones y las prestaciones en favor de familiares 36,1 millones.
En los dos primeros meses del año, se registraron 65.067 nuevas altas de pensiones de jubilación, de las cuales el 11,2% corresponden a jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%). Este aumento se debe a los incentivos para la demora implementados desde 2022 y a la reconfiguración del sistema de jubilación anticipada.
Aumento de la edad media de jubilación y tiempos de resolución de pensiones
La edad media de jubilación ha aumentado a 65,1 años, en comparación con los 64,4 años de 2019, debido a un cambio de tendencia.

En marzo, los tiempos de resolución de expedientes fueron de 10,6 días para la pensión de jubilación y 11,1 días para las pensiones de viudedad.
En abril, se registraron 997.959 pensiones con el complemento para reducir la brecha de género, de las cuales el 88,7% (885.154) son mujeres. El importe medio de este complemento es de 75,5 euros al mes.
El 25,1% de las pensiones complementadas se otorgan a pensionistas con un hijo (250.229), el 47,1% a aquellos con dos hijos (470.149), el 18,3% a quienes tienen tres hijos (182.791) y el 9,5% a los que cuentan con cuatro hijos (94.790).














