En esta noticia

Dentro de la política de desinversiones que está ejecutando Banco Santander, la entidad cántabra llegó a un acuerdo para vender su participación del 30,5% en Caceis a Crédit Agricole, operación que le permitirá al banco francés hacerse con la totalidad de las acciones de la empresa de custodia y gestión de activos. Tanto Banco Santander como Crédit Agricole no revelaron el monto de la operación, que está sujeta a las aprobaciones regulatorias y se espera que se complete en 2025.

La desinversión en Caceis - firma matriz de un grupo de entidades especializadas en servicios depositaría, custodia y asset servicing - hay que interpretarla como parte de la estrategia de Santander en cuanto a la gestión de capital proactiva para generar valor para el accionista, como también otro movimiento para optimizar su capital y reducir su exposición al riesgo, como en su momento fue el caso del desprendimiento de hipotecas morosas.

En cuanto a la entidad francesa, este negocio le permite consolidar su posición en el mercado de servicios financieros.

Por otra parte, el negocio conjunto de depositaria, custodia y servicios de asset servicing de Banco Santander y Caceis en Latinoamérica no está incluido en acuerdo y seguirá estando controlado conjuntamente por Santander y Caceis. Con todo, el peso que tiene la región en los ingresos de Caceis es relativo, ya que sólo representa el 10% del total generado por la entidad.

En abril de 2019, las entidades financieras acordaron combinar sus operaciones de custodia y servicio de activos como parte de una empresa conjunta destinada a lograr escala sin una fusión completa.

Por el lado de Banco Santander, la entidad cerró el acuerdo para la creación de Caceis con Crédit Agricole con el objetivo de posicionarse en el negocio de la custodia de valores para frenar la merma de los ingresos por intereses. Para ello, los cántabros traspasaron la totalidad de Santander Securities Services (S3) y el 49,99% de las operaciones de S3 en Brasil, México y Colombia.

Con esta operación, la idea de Banco Santander fue canalizar ingresos con un negocio con menor peso y elevar el volumen de transacción. Hay que recordar que por aquellos días los tipos de interés estaban en mínimos, hecho que afectaron los ingresos de las entidades financieras.

"Todos ganan" el acuerdo entre bancos

Tanto el banco que preside Ana Botín, como el principal banco minorista de Francia, salen beneficiados del acuerdo sellado entre ambas entidades.

En el caso de Banco Santander, al tiempo que la entidad dijo que la venta no tendría un impacto relevante en sus ganancias por acción, sí sostuvo, en la comunicación enviada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que la transacción aumentaría su ratio de capital en alrededor de 10 puntos básicos.

Con todo, en la nota enviada al órgano regulador, el banco advirtió que notará el impacto de la operación a lo largo del año que viene, que es cuando prevé cerrar la transacción con Crédit Agricole.

En este punto, conviene recordar que, a finales de septiembre, la entidad cántabra registró una ratio de capital básico "tier-1", la medida más estricta de solvencia en la banca, del 12,5%.

Para Renta 4 se trata de una noticia positiva, "aunque no esperamos que vaya a tener impacto en cotización". Y, a modo de deseo, afirma que "deberíamos seguir viendo operaciones similares alineado con su estrategia de optimización de capital".

Lo cierto es que la alianza con Crédit Agricole permitió a Santander anotarse una plusvalía contable de 700 millones de euros, dinero que destinó a cargos extraordinarios.

Para Crédit Agricole, la operación es coherente con sus objetivos de rentabilidad de la inversión y rentabilidad de los fondos propios tangibles. El banco estimó que tendría un impacto negativo de unos 30 puntos básicos en su ratio de capital básico de nivel 1 "fully-loaded".

Asimismo, los franceses ampliaron recientemente su negocio de custodia de activos con la adquisición de las operaciones de Investor Services de Royal Bank of Canada en 2023.

Por su parte, la administración y custodia de activos proporciona ingresos estables, basados en comisiones y menos sensibles a las fluctuaciones de los tipos de interés. Estas actividades, explican los expertos, requieren menos capital que los préstamos, ya que los depositarios mantienen activos en nombre de los clientes sin asumir el riesgo de propiedad.

Así las cosas, este negocio tiende a beneficiarse de los efectos de escala, ya que los mayores volúmenes mejoran los márgenes al permitir que el negocio reparta los costes fijos como la tecnología y el cumplimiento.