En esta noticia

En los últimos meses, muchos ciudadanos se han sorprendido al ver cómo desaparecen de sus barrios los tradicionales bazares chinos, esos espacios que durante décadas ofrecieron productos de todo tipo a precioseconómicos.

Esta transformación ha alimentado el rumor de una supuesta "huida" de la comunidad china de España. Sin embargo, los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) cuentan otra historia: los ciudadanos chinos no se están marchando, sino que están redefiniendo su modelo de negocio.

La realidad es clara. La población china en España no solo se mantiene, sino que ha crecido. Entre 2023 y 2024, más de 6000 nuevos ciudadanos chinos se han sumado al padrón nacional. Esto se ve reflejado en el cambio de hábitos de consumo. Los españoles demandan hoy más servicios y menos bienes físicos.

Esto ha dejado en una posición desfavorable a muchos comercios tradicionales, como los bazares, que están siendo reemplazados por negocios más especializados y orientados al servicio.

Los chinos se reinventan con negocios en el sector servicios

"El patrón de consumo está cambiando y los autónomos chinos lo han entendido antes que nadie", explica Eduardo Abad, presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA). Restaurantes de sushi, salones de belleza, tiendas de moda y hasta asesorías jurídicas son algunos de los rubros en los que ahora destacan los emprendedores chinos en España.

Ya no se trata únicamente de vender productos baratos en masa, sino de ofrecer experiencias o soluciones específicas. "Ante la desaparición del pequeño comercio tradicional, que ha afectado también a los negocios de autónomos de origen chino, estos se han visto obligados a readaptarse y reinventarse", añadió Abad.

Esta adaptación no es menor: responde a la presión del comercio online -con plataformas como Amazon, Temu o Alibaba- y a un consumidor que prioriza calidad, sostenibilidad y servicios personalizados.

Más autónomos que asalariados: el perfil emprendedor de la comunidad china

España cuenta con una comunidad china marcadamente emprendedora. De los 66.515 ciudadanos chinos afiliados a la Seguridad Social en régimen de autónomos, un 55% lo hace como trabajador por cuenta propia, frente al 45% que está en relación de dependencia.

Esto convierte a la china en la única nacionalidad extranjera con más autónomos que asalariados en el país. Este fenómeno no es nuevo. Desde su llegada en los años noventa, los ciudadanos chinos han apostado por el autoempleo como vía para insertarse en el tejido económico español.

Primero fueron los restaurantes, luego los bazares y, ahora, el sector servicios. Tal como apunta UPTA, "frente a los rumores recientes que apuntan a una supuesta salida masiva del país, lo que está ocurriendo es un proceso de reinvención y diversificación".

Factores del cambio: precios, competencia y hábitos digitales

El cierre de los bazares no se explica únicamente por la evolución de la demanda. También hay factores estructurales que han impactado con fuerza: la inflación, la subida de los precios de los alquileres comerciales y los costes energéticos han puesto en jaque a miles de pequeños negocios, incluidos los regentados por ciudadanos chinos.

"El comercio físico tiene cada vez más difícil competir con las grandes plataformas digitales", sostiene Abad. En ese contexto, quienes supieron adaptarse y apostaron por actividades donde la atención personalizada, la estética, la cocina o el conocimiento especializado tienen valor añadido, han logrado mantenerse e incluso crecer.

Lejos de desaparecer, el comercio chino en España atraviesa una metamorfosis. Ya no se limita a la venta de productos de bajo coste, sino que explora nuevas oportunidades donde el trato personalizado y la especialización son claves.

Esta transición marca el inicio de una etapa diferente, en la que la comunidad china busca consolidar su presencia mediante negocios más sólidos, rentables y adaptados a los tiempos.

Como concluye UPTA: "Estos factores también impactan en los negocios regentados por ciudadanos chinos, que en la actualidad se están adaptando a las nuevas necesidades del mercado y diversificando sus negocios. Lejos de desaparecer, los negocios chinos están evolucionando".