Yuliia Zadachenkova, una joven ucraniana instalada en España desde hace más de nueve meses, ha compartido en su cuenta de YouTube un vídeo con su experiencia de adaptación a la vida cotidiana en el país. La youtuber se encuentra alojada en Murcia, pero ha vivido en varias ciudades españolas, y lo que más revuelo generó de todo el vídeo fueron sus opiniones sobre el sistema sanitario español.
Cuando una persona se muda de país debe pasar por un proceso de adaptación. No es fácil, ya que cada territorio tiene sus propias normas y costumbres, por lo que los choques culturales pueden estar muy presentes en el día a día.
En su canal de YouTube (@julilife.z), Zadachenkova relata los aspectos más llamativos de su proceso de adaptación, desde el idioma hasta la burocracia, pasando por el acceso a la sanidad. "Me mudé a España hace 9 meses y estoy lista para compartir mi experiencia de inmigración", afirma en la introducción del vídeo, donde también señala la dificultad de adaptarse al ritmo cultural y a la forma de comunicarse en español.
Las críticas al sistema sanitario en España
La primera observación que realiza la ucraniana es que siempre se debe pasar por el médico de cabecera, independientemente de la consulta médica que se quiera realizar: Cuando tienes algún problema de salud, debes pedir cita con ese doctor y luego te deriva a otros especialistas.
La joven asegura que no está acostumbrada a esta burocracia, "por ejemplo, si necesito ver a mi ginecólogo, debo pasar primero por el médico de cabecera para contarle toda mi historia clínica y luego ya me manda al otro lado. Incluso intentan tratarlo ellos. No entiendo", lamenta Zadachenkova
"¿Por qué tengo que hacer eso? Y sea cual sea el problema, simplemente es el médico de familia el que se ocupa de este tema médico". Según cuenta, esta intermediación le resultó confusa, aunque posteriormente entendió que se trata de la organización habitual del sistema sanitario en España.
La falta de ganas por parte de algunos médicos
Respecto a sus consultas con especialistas, a Zadachenkova le llamó especialmente la atención el trabajo simple que realizan algunos médicos: "Es curioso porque, sea cual sea el problema, el doctor te manda paracetamol o ibuprofeno. ¿Por qué tengo que tomar esas pastillas siempre? ¿Es así en toda Europa? ¿Siempre recetan lo mismo?".
Adicionalmente, la ucraniana da a entender que en su país natal no tenía que tener una "receta" para tomar cualquier tipo de medicamento. Esto en cierto modo tampoco le gustaba porque no entendía cuál era el objetivo de tomar pastillas "todo el rato".
Las dificultades para acceder a un seguro médico
Sumada a la cuestión médica, la joven también explica la importancia de contar con seguro médico y las dificultades burocráticas que encontró para obtenerlo. Tras dos rechazos, finalmente consiguió regularizar su situación: "Me hicieron este seguro porque tengo todos los derechos", señala, recalcando la necesidad de insistir y conocer bien los trámites cuando se vive en otro país.
"Tengo todo el derecho a obtenerlo, está indicado en los documentos oficiales.Tuve varias citas, pero me dijeron que no podía. No estuve de acuerdo y fui al hospital y ya me lo hicieron", explica la joven. "Hay personas que no quieren hacer bien su trabajo y simplemente te echarán", sentencia.
La joven ucraniana explica que al principio se sintió frustrada por las diferencias culturales en su viaje, pero asegura que hoy su experiencia en España está siendo enriquecedora y cada día aprende algo nuevo sobre la forma de vivir de los españoles.