En esta noticia

La comunidad médica ha observado con preocupación el incremento de infecciones graves causadas por bacterias que, aunque habitualmente inofensivas, pueden volverse letales. Este fenómeno pone de manifiesto la importancia de la vigilancia y la investigación de forma continua.

Un estudio reciente del Hospital de Bellvitge ha identificado un aumento significativo en España de infecciones severas provocadas por Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis (SDSE), una bacteria que convive de forma natural con el ser humano pero que puede desencadenar cuadros clínicos graves en individuos con sistemas inmunológicos comprometidos.

Qué es el Streptococcus dysgalactiae

El SDSE es un microorganismo que forma parte de la microbiota habitual de la garganta y la piel. En condiciones normales, no causa problemas de salud. Sin embargo, en personas mayores de 70 años o en pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, patologías cardiovasculares o cáncer, la bacteria puede aprovechar la debilidad del sistema inmunológico para provocar infecciones graves.

Entrevistada por Telecinco, La doctora Carmen Ardanuy, jefa de sección del Servicio de Microbiología del Hospital de Bellvitge, señala que este incremento de infecciones no es un fenómeno aislado en España, sino que también se está observando en otros países.

Resistencia a los antibióticos: un desafío creciente

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es la creciente resistencia de algunas cepas de SDSE a los antibióticos comúnmente utilizados, como los macrólidos. Esta resistencia complica el tratamiento de las infecciones, obligando a recurrir a alternativas como el linezolid o la delafloxacina, que han demostrado mayor eficacia en estos casos.

La resistencia bacteriana es una amenaza global que limita las opciones terapéuticas y pone en riesgo la efectividad de los tratamientos actuales. La comunidad científica insiste en la necesidad de un uso responsable de los antibióticos y en la inversión en investigación para desarrollar nuevos fármacos capaces de combatir estas infecciones.

Medidas de prevención y recomendaciones

Ante este panorama, es fundamental adoptar medidas preventivas, especialmente en los grupos de mayor riesgo. Se recomienda mantener una higiene rigurosa de manos y heridas, controlar adecuadamente las enfermedades crónicas y acudir al médico ante signos de infección.

Es esencial que los profesionales de la salud estén alerta y actualizados sobre las nuevas resistencias y opciones terapéuticas disponibles.

La investigación liderada por el Hospital de Bellvitge subraya la importancia de comprender la evolución del SDSE para desarrollar estrategias efectivas que frenen su expansión y reduzcan el impacto en la salud pública. Aunque este trabajo representa un avance significativo, aún queda mucho por hacer para controlar la propagación de esta bacteria.