En esta noticia

Durante las obras del nuevo aparcamiento de BSM en el solar del antiguo Mercat del Peix, junto al Parc de la Ciutadella, en Barcelona, unequipo de arqueólogos ha encontrado los restos de un barco hundido del siglo XV.

El inesperado hallazgo, liderado por Arqueòlegs.cat bajo la dirección de Santi Palacios y Delia Eguiluz, ha sido bautizado como "Ciutadella I" y presenta un excepcional estado de conservación. Con una estructura de 10 metros de largo y más de 3 de ancho, el barco se encontró a cinco metros de profundidad.

Detalles del hallazgo arqueológico en la Ciutadella de Barcelona

El barco antiguo, denominado "Ciutadella I", ha sido documentado por el equipo de Arqueòlegs.cat desde marzo de 2023. Se trata de una embarcación construida según el modelo mediterráneo de la época, con una técnica de "construcción a esqueleto" muy extendida en elsiglo XV.

La excavación forma parte del proyecto urbanístico de la futura Ciutadella del Coneixement, impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona. Se han conservado una treintena de quadernas (costillas del casco) y siete filas de tablones exteriores ensamblados con clavijas de madera y clavos de hierro, elementos característicos de la carpintería naval de ese periodo.

Los restos fueron localizados a más de cinco metros bajo el nivel actual del suelo, en una zona cercana a la calle Wellington, justo a la entrada del zoo de Barcelona.

Además del casco, los arqueólogos han encontrado materiales orgánicos como piñas y semillas de avellana, que podrían pertenecer a la misma época y que ahora están siendo objeto de estudio. El grado de conservación ha sido calificado como "excepcional", teniendo en cuenta los cinco siglos transcurridos.

Un descubrimiento que amplía el conocimiento sobre la historia marítima de Barcelona

El hallazgo del "Ciutadella I" ofrece un testimonio único sobre la construcción naval medieval y también profundiza en el conocimiento de la historia marítima de Barcelona.

El estudio de este barco permitirá a los arqueólogos realizar comparaciones más precisas sobre la evolución de las técnicas de construcción de embarcaciones en el Mediterráneo, y cómo estas influían en las rutas comerciales de la época.

Además, el descubrimiento de restos orgánicos como las piñas y las semillas de avellana abre nuevas posibilidades para conocer los alimentos y recursos utilizados por las tripulaciones de los barcos de la época.