Un equipo de investigadores del Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) realizó un hallazgo sin precedentes en España, los restos fósiles del Pinicola enucleator, un ave boreal actualmente extinta en la región.
El descubrimiento del ave tuvo lugar en la Cova del Cudó de Mont-ral, situada en las montañas de Prades, Tarragona. El hallazgo, considerado clave por los especialistas, confirma que hace más de 24.000 años esta especie, propia de zonas árticas, vivía en latitudes mucho más meridionales de lo que se creía.
Hallazgo de fósiles del ave boreal en la Cova del Cudó
El estudio liderado por el IPHES-CERCA ha permitido identificar de forma precisa restos fósiles del Pinicola enucleator, una especie de ave que en la actualidad solo se encuentra en regiones del norte de Europa.
La excavación se llevó a cabo en dos cavidades cercanas a Mont-ral: la Cova del Cudó y la Cova dels Galls Carboners. En la primera, los científicos hallaron principalmente huesos de pequeños pájaros.
El 41% de los cuales presentaban marcas de digestión, lo que indica que fueron ingeridos por aves rapaces, como búhos y halcones, que usaban la cueva como lugar de alimentación y descanso.
En la segunda cavidad, la Cova dels Galls Carboners, la acumulación de restos de palomas sugiere que esta pudo haber funcionado como un espacio de cría. En total, se analizaron más de 450 restos mediante un examen tafonómico detallado, técnica que permite entender cómo se formaron los depósitos fósiles y qué factores intervinieron en su conservación.
Impacto del hallazgo en el estudio del cambio climático y la fauna
Los resultadosobtenidos por el IPHES-CERCA representan un avance significativo para el conocimiento del clima y la fauna del pasado.
Entre los principales aportes del hallazgo destacan:
- Confirmación de la presencia de especies boreales en zonas meridionales.
- Reconstrucción precisa de las condiciones ambientales del pasado.
- Identificación de patrones de alimentación de aves rapaces prehistóricas.
- Evidencias de posibles zonas de cría en cavidades naturales.
- Nuevas líneas de investigación sobre cambios climáticos y distribución de especies.