

El legendario naufragio del Titanic sigue revelando sus secretos más de un siglo después de su tragedia. Ahora, gracias a un detallado escaneo 3D de sus restos en el fondo del Atlántico norte, científicos han logrado reconstruir con precisión asombrosa las últimas horas del famoso transatlántico.
National Geographic y Atlantic Productions, en colaboración con la empresa de cartografía submarina Magellan, desarrollaron un "gemelo digital" del Titanic utilizando 715.000 imágenes capturadas desde todos los ángulos. Este hallazgo se presentó en el documental Titanic: la resurrección digital, estrenado en abril pasado, coincidiendo con el 113.º aniversario del hundimiento.

Revelan detalles sobre las últimas horas del Titanic gracias a escaneos 3D
Durante tres intensas semanas en 2022, dos vehículos operados a distancia, llamados Romeo y Julieta, recopilaron 16 terabytes de datos del lugar del naufragio, equivalentes a unos seis millones de libros electrónicos. Este nivel de detalle ha permitido:
- Crear una representación en video a escala real para que los investigadores caminen junto al modelo.
- Analizar el sitio de escombros de 28 kilómetros cuadrados, que incluye objetos personales como relojes, zapatos y monedas.
- Confirmar relatos de testigos que durante años fueron difíciles de verificar.
Según Anthony Geffen, cineasta de Atlantic Productions, este escaneo permite acercarse al Titanic "como nunca antes en la historia", proyectándolo incluso en tamaño real dentro de un almacén para estudios detallados.
Entre los descubrimientos más conmovedores del proyecto se encuentra una válvula de vapor abierta, lo que refuerza la hipótesis de que miembros de la tripulación continuaron trabajando para mantener la electricidad activa hasta el último momento. Muchos supervivientes habían relatado cómo las luces del barco seguían encendidas mientras se hundía, y ahora, esta evidencia técnica parece darles la razón.
Además, una simulación por ordenador reveló que el Titanic estuvo muy cerca de salvarse. Según el análisis, la colisión con el iceberg duró apenas seis segundos, y el daño infligido fue mínimo en términos de tamaño: algunas perforaciones no superaban el ancho de dos hojas de papel A4. Sin embargo, esa fina línea de daño comprometió seis compartimentos, dos más de los que el barco podía soportar antes de hundirse.
Otra conclusión impactante sugiere que un impacto frontal contra el iceberg habría permitido que el Titanic permaneciera a flote, ya que solo se habrían afectado los compartimentos frontales.
El asombroso hallazgo que derriba un mito popular del hundimiento del Titanic
El documental también desafía escenas icónicas inmortalizadas en la película de James Cameron de 1997. Según los nuevos datos, el Titanic no se partió limpiamente en dos como se muestra en el filme: "se desgarró violentamente, destrozando camarotes de primera clase", indica National Geographic.
Además, se aportan pruebas que exoneran al primer oficial William Murdoch. Durante mucho tiempo, se le acusó de abandonar su puesto, pero el documental señala que tanto Murdoch como parte de su tripulación fueron arrastrados por el mar sin llegar a los botes salvavidas.
Un naufragio que sigue conmoviendo
El Titanic chocó contra un iceberg en la noche del 14 de abril de 1912, a menos de 644 kilómetros de Canadá, y se hundió poco después de las 2:20 a. m.
De las 2240 personas a bordo, más de 1500 perdieron la vida en aguas heladas a -3 °C. Hoy, gracias a la más avanzada tecnología, podemos conocer nuevos datos de su trágico destino.












