Un equipo de científicos ha redescubierto en la isla Floreana, en el archipiélago de Galápagos, a una ave terrestre endémica que se creía extinta desde hace casi dos siglos. La especie Laterallus spilonota, más conocida como pachay de Galápagos, no había sido registrada en la isla desde que Charles Darwin la documentó por primera vez en 1835.
El hallazgo marca un importante avance para el proyecto de Restauración de Floreana, que busca reintroducir especies localmente extintas. El registro se realizó durante la expedición anual de monitoreo de aves terrestres en la isla y se confirmó mediante seis registros sonoros, dos avistamientos visuales y una fotografía.
El pachay de Galápagos reaparece en un ecosistema en recuperación
Este descubrimiento llega tras la erradicación de especies invasoras, como gatos ferales y roedores, a finales de 2023. La campaña, liderada por la Dirección del Parque Nacional Galápagos y diversas organizaciones, ha permitido la restauración del hábitat natural de varias especies endémicas.
Los investigadores han monitoreado la isla Floreana desde 2015 sin hallar evidencia del pachay hasta ahora. Birgit Fessl, investigadora de la FCD, considera que hay dos posibles explicaciones:
- El ave pudo haber recolonizado la isla
- Nunca desapareció por completo, sino que su población era demasiado baja para ser detectada. "Esta última hipótesis es la más probable", afirmó Fessl.
Características del pachay de Galápagos
Tamaño: pequeño, entre 35 y 45 gramos.
Coloración: plumaje gris oscuro, dorso marrón, ojos rojos y motas blancas en la parte trasera.
Hábitat: zonas de vegetación densa, pastizales y matorrales.
Estado de conservación: vulnerable, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El director del Parque Nacional Galápagos, Arturo Izurieta, destacó que este hallazgo "demuestra que los ecosistemas pueden recuperarse si se les da la oportunidad".