Los mapas políticos juntan cada región mundial y, según su categoría, pueden incluir más o menos detalles sobre distintas ciudades y países. Lejos de los conflictos políticos internacionales, todas las naciones reconocidas por la ONU aparecen en alguno de estos planos, excepto uno. Este territorio, aunque es considerado país en alguna nación, no aparece en ningún mapa.
El número de países totales en el mundo varía según si son reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se estima que la cifra exacta se encuentra cercana a los 200 estados y, aunque la amplia mayoría son contemplados por todos los países de la organización, un porcentaje menor no son reconocidos plenamente.
Un ejemplo de esto es Taiwán, un territorio que solo es reconocido por pocos países en todo el mundo. Este ejemplo se debe a la presión ejercida por China, quien considera el lugar como propio. Macau o Hong Kong, regiones administrativas de China, son territorios que tienen gobiernos separados y, aunque no buscan la independencia total, la comunidad internacional no los reconoce como estados.
Otro caso, pero esta vez en Europa, es Kosovo. Alrededor de cien países reconocen este territorio como nación, pero la ONU no lo contempla como tal debido a las presiones de Serbia. España, por ejemplo, es otro de los países que no reconocen este territorio como un estado individual, sino como una región de Serbia.
El país que tiene gobierno y moneda, pero no aparece en ningún mapa
En la mayoría de los casos en donde un territorio es reconocido como nación por lo menos por un país, están presentes en algún mapa mundial. Sin embargo, existe una excepción: Transnistria, también denominada como República Moldava de Transnistria.
Este estrecho territorio a orillas del río Dniéster se declaró independiente en 1990, pero ningún país soberano lo reconoce oficialmente. Esto es a pesar de tener su propio gobierno, moneda, ejército, pasaporte, matrícula e incluso himno nacional. Transnistria cuenta con una población cercana al medio millón de personas, y la mayoría de sus habitantes tiene doble o triple nacionalidad, combinada con la rusa, moldava y ucraniana.
Un conflicto armado entre las fuerzas separatistas de esta región y el gobierno moldavo provocó que autoproclamaran su independencia, pero solo otras regiones cercanas y en disputas similares, como Abjasia, Nagorno-Karabaj y Osetia del Sur reconocen su estatus.
Su bandera es la única en el mundo que todavía conserva la hoz y el martillo, símbolos que representan la unión entre la clase obrera y la campesina, reflejo de los tiempos de la Unión Soviética. El territorio conserva intactos algunos recuerdos de esos tiempos, como estatuas de Lenin, mosaicos, monumentos y edificios con el estilo arquitectónico particular del Estado federal comunista.
La intrigante historia del país que "no existe"
Transnistria se autoproclamó como república el 29 de octubre de 1990 y posteriormente rompió los lazos con Moldavia tras un conflicto armado entre 1992 y 1993. En virtud del Acuerdo para la Solución Pacífica del conflicto de Transnistria, firmado en julio de 1992, Rusia desplegó a 2.400 militares para garantizar la paz en la zona. Posteriormente, se fue reduciendo este contingente a lo largo de los años, aunque todavía hoy mantiene cerca de mil soldados.
El autoproclamado estado declaró su independencia de forma unilateral y tiene un Gobierno de facto, aunque sigue sin ser reconocido ni por la propia Moldavia ni por la comunidad internacional. En septiembre de 2006, un 97% de los habitantes de Transnistria votó en un referéndum que apoyaba la independencia y su futura integración en la Federación Rusa.
Transnistria también cuenta con un equipo de fútbol, el Sheriff Tiraspol, que venció como visitante al Real Madrid en la fase de grupos de la Champions League de 2021. Al compartir grupo, el equipo español debió viajar al "país fantasma", en donde derrotó al equipo local. Un detalle relevante es que el Sheriff Tiraspol consiguió la clasificación al torneo internacional mediante la Liga de Moldavia.