En esta noticia

Científicos del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), especializados en el estudio de la angiogénesis, han desarrollado una innovadora vacuna de ARN mensajero que podría revolucionar el tratamiento contra el cáncer, especialmente el melanoma.

Esta vacuna, cuya investigación se ha publicado en la revista científica Frontiers of Immunology, ha mostrado resultados prometedores en estudios con modelos animales, logrando reducir significativamente la aparición y crecimiento de metástasis pulmonares.

Cómo funciona la vacuna de ARN mensajero contra el cáncer

La vacuna creada por el equipo dirigido por el investigador Alfredo Martínez se basa en la tecnología de ARN mensajero, la misma técnica empleada recientemente con éxito para combatir enfermedades como la COVID-19.

En este caso particular, la vacuna apunta específicamente a la adrenomedulina, una proteína involucrada en la angiogénesis tumoral, proceso mediante el cual los tumores generan nuevos vasos sanguíneos que facilitan su crecimiento y expansión.

La adrenomedulina se encuentra en niveles elevados en la mayoría de los tumores sólidos, lo que la convierte en un objetivo terapéutico clave. Al bloquear esta proteína mediante anticuerpos generados por la vacuna, los científicos lograron impedir la creación de nuevos vasos sanguíneos en los tumores, limitando así su crecimiento y expansión.

Un ensayo con resultados prometedores

Los ensayos realizados en ratones afectados por melanoma han sido muy alentadores. Los investigadores observaron una fuerte respuesta inmune tras la administración de la vacuna.

Esto resultó en una disminución significativa tanto del número como del tamaño de las metástasis pulmonares. Además, la densidad vascular en los tumores se redujo notablemente, mientras que los tejidos sanos permanecieron intactos, indicando que la vacuna podría ofrecer un tratamiento mucho más seguro y específico que los métodos tradicionales.

Cuál es el futuro para esta vacuna

Los hallazgos fueron presentados en una rueda de prensa celebrada en Logroño, encabezada por María Martín, consejera de Salud del Gobierno de La Rioja, quien destacó la importancia de esta nueva estrategia terapéutica.

Martín señaló que esta vacuna no solo ofrece la posibilidad de tratar de manera más eficaz ciertos tipos de cáncer, sino que además reduce considerablemente los efectos secundarios asociados a tratamientos convencionales como la quimioterapia o radioterapia.

Aunque los resultados iniciales son prometedores, Alfredo Martínez enfatizó que aún es necesario continuar con más investigaciones antes de iniciar ensayos clínicos en humanos.

Sin embargo, este estudio marca un importante avance al ser la primera vez que una vacuna de ARN mensajero se enfoca exitosamente en una proteína implicada directamente en la angiogénesis tumoral.