En esta noticia

El mercado de viviendas se encuentra convulsionado desde hace varios años. Alquilar un lugar donde vivir no es un trámite sencillo y cada vez son más frecuentes las prácticas legales que dejan a los inquilinos en situación de vulnerabilidad legal y habitacional. Aunque el deseo de tener un hogar propio está presente para muchos jóvenes, la realidad económica lo complica todo.

En este contexto es que algunos especialistas recomiendan tener en cuenta determinados factores antes de optar por una vivienda por sobre otras, porque aunque el valor económico puede resultar fundamental para la elección, no es la única variable a tener en cuenta.

Este es el caso de Edu Saz, un arquitecto español que habló de algunos de los errores más frecuentes en la adquisición de viviendas usadas. Según lo recogido por el medio especializado Arquitectura y Diseño, Saz enfatizó que existen ciertas características que deberían poner en alerta a los interesados antes de optar por un inmueble antiguo.

Tashi-Delek

Los factores arquitectónicos a tener en cuenta antes de elegir una vivienda

Según explicó el experto, la disposición y el acceso al piso influyen directamente en la calidad de vida. En este aspecto, Saz hace énfasis en una reforma para la vivienda y recomienda analizar algunos aspectos clave antes de iniciar la reconstrucción.

Debido a los distintos factores económicos influyentes, cada vez son más los compradores que optan por adquirir viviendas de segunda mano que a menudo suponen la reforma de inmuebles con más de 50 años de antigüedad. Durante estas operaciones, puede resultar fundamental prestar atención a una serie de elementos particulares.

"Hay 3 tipos de viviendas que no recomiendo en absoluto comprar si lo que te planteas es reformarla", explicó Saz. A la hora de comprar una vivienda que ya ha tenido un uso, el arquitecto fundamenta que los interesados deben centrarse en cómo es la distribución, la orientación de las estancias y la circulación entre las mismas. El especialista se centra en estas tres premisas para explicar algunos factores clave.

Por qué no debes comprar un departamento al que tengas que acceder por una esquina

Además del estado legal del piso, el deterioro por el paso del tiempo y su estructura, resulta esencial analizar la forma en la que se accede a la vivienda. En este marco es que el arquitecto Edu Saz pone el foco en tres advertencias en específico.

Acceso de entrada en la esquina del plano

"Nunca te mudes a un piso de segunda mano en el que tengas que entrar por una esquina. Esto siempre va a provocar la existencia de un gran pasillo para llegar a cualquier otro punto", explicó el arquitecto. Desde su punto de vista, lo idóneo es acceder a la vivienda por un punto más central que divida el espacio en dos alas equilibradas.

Esta característica, común en edificios antiguos, complica la redistribución de los espacios y puede dejar habitaciones mal iluminadas o ventiladas. Saz explicó que, en estos casos, la mejor resolución puede ser trasladar la "zona de día", que consiste en salón, comedor y cocina, cerca de la entrada para permitir que los espacios estén mejor orientados.

La ubicación de los muros de carga dentro de la vivienda

Otro de los factores problemáticos se encuentra en la ubicación de los muros de carga. Saz indica que, cuando estos elementos estructurales se sitúan en el centro del hogar, limitan la posibilidad de unir espacios contiguos acorde a las necesidades del nuevo propietario.

"Los muros de carga hacen que nunca puedas compartir el espacio de las habitaciones que están una al lado de la otra. Además, si la vivienda es pequeña, parecerá aún más reducida", señaló Saz.

Los problemas con las viviendas de "tipo tubo"

"Una idea que no recomiendo en absoluto son las viviendas 'tipo tubo'. Son aquellas que al acceder, nos encontramos con dos medianeras, que son unas subdivisiones que separan la casa de otro edificio o de los pisos del mismo", explicó el arquitecto.

Las consecuencias más frecuentes de este diseño radican en la ausencia de luz natural, sobre todo en espacios interiores clave como el baño o la cocina. "Puedes encontrarte con un baño sin luz natural, una cocina interior o una sala de estar situada al fondo", describió Saz.