

En España miles de inmigrantes han obtenido la nacionalidad en los últimos años. Recientemente el Ministerio de Justicia anunció la activación de un procedimiento de revisión para quienes no sean españoles de origen, con el objetivo de garantizar la legalidad de los procesos de naturalización.
En palabras oficiales, el ministerio aseguró que la medida tiene como fin "combatir fraudes, detectar irregularidades y reforzar el control sobre los procesos de nacionalización" . Esto significa que quienes adquirieron la ciudadanía española por vías no originarias, como la residencia prolongada o la carta de naturaleza, estarán sujetos a un control más estricto.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), las principales nacionalidades de los inmigrantes que llegaron a España en el primer trimestre de 2025 fueron la colombiana (39.800 personas), la marroquí (25.900) y la venezolana (25.000).
En la misma linea, 252.476 extranjeros residentes en España obtuvieron la nacionalidad en 2024, lo que representa un aumento del 5,1% respecto al año anterior. Entre ellos, se encuentran principalmente colombianos, venezolanos y ecuatorianos, comunidades que ahora observan con preocupación las consecuencias de esta revisión legal.

¿Quiénes están en riesgo de perder la nacionalidad española?
La nueva medida no afectará a los españoles de origen, sino únicamente a quienes hayan adquirido la ciudadanía mediante residencia, opción o carta de naturaleza. El Ministerio de Justicia dejó en claro que la pérdida no será automática, sino que cada caso se evaluará individualmente con respeto al derecho a la defensa.
Los escenarios que pueden derivar en la retirada de la nacionalidad incluyen:
- Uso continuado de otra nacionalidad: si una persona mantiene activa su nacionalidad anterior y la utiliza de forma habitual durante tres años, sin declarar su voluntad de conservar la española ante el Registro Civil, podrá perderla. Esta regla no aplica a nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal.
- Actividades contrarias a los intereses de España: ingresar en un ejército extranjero sin autorización o ejercer cargos políticos en otro país sin el aval del gobierno español son causas directas de pérdida de nacionalidad.
- Fraude en el proceso de naturalización: si se demuestra que el trámite incluyó documentos falsos, ocultamiento de información o cualquier irregularidad, el Ministerio de Justicia podrá iniciar un expediente administrativo que, en última instancia, requerirá sentencia firme para la revocación definitiva.
Un procedimiento gradual y con garantías
El gobierno explicó que el proceso se desarrollará de forma gradual y con especial atención en los casos donde existan indicios de incumplimiento. Además, aclaró que los afectados tendrán derecho a presentar alegaciones y pruebas en su defensa dentro de un expediente administrativo individual.
El Ministerio de Justicia destacó que no se trata de una medida masiva ni indiscriminada, sino de una auditoría destinada a reforzar la seguridad jurídica de la nacionalidad española. Sin embargo, la preocupación en las comunidades migrantes es evidente, ya que muchos temen perder un estatus legal que les llevó años conseguir.
¿Se puede recuperar la nacionalidad española?
En caso de pérdida, la legislación contempla mecanismos de recuperación. Los pasos generales incluyen:
- Residir legalmente en España (aunque existen excepciones para emigrantes y descendientes de españoles).
- Declarar formalmente la voluntad de recuperar la nacionalidad.
- Inscribirse nuevamente en el Registro Civil.
En algunos casos, el Ministerio puede conceder dispensas, especialmente si el solicitante ha tenido un papel relevante para España o para su comunidad en el exterior.













