La guerra de Gaza es un conflicto armado en curso que comenzó el 7 de octubre de 2023 y que, desde entonces, ha desencadenado una serie de enfrentamientos de enorme intensidad entre Israel y Hamás.
La guerra ha causado la muerte de más de mil israelíes y decenas de miles de palestinos, además de una destrucción generalizada y una crisis humanitaria en Gaza.
¿Qué territorio era Gaza en la Biblia?
En los textos bíblicos, Gaza se menciona como una de las ciudades más relevantes de la franja costera de Canaán. Situada en un punto estratégico sobre la ruta que conectaba Egipto con Siria y Mesopotamia, esta ciudad fortificada se convirtió en una pieza clave del poder de los filisteos, pueblo que mantuvo enfrentamientos recurrentes con Israel.
En el libro de Josué se la menciona como parte de los límites de la Tierra Prometida, aunque los israelitas nunca llegaron a conquistarla del todo. Gaza, junto con Ascalón, Asdod, Gat y Ecrón, conformaba la llamada "Pentápolis filistea", un grupo de cinco ciudades-estado que marcaron la política y la guerra en la región durante siglos.
Uno de los episodios más célebres de Gaza en la Biblia se encuentra en el libro de los Jueces. Allí, Sansón -uno de los últimos jueces de Israel- protagoniza escenas legendarias en la ciudad: desde arrancar y cargar las pesadas puertas de su muralla, hasta el desenlace trágico en el que derriba el templo filisteo, muriendo junto a sus enemigos.
Más tarde, en el Nuevo Testamento, Gaza vuelve a aparecer en el libro de los Hechos. Es en el camino hacia esta ciudad donde el apóstol Felipe encuentra al eunuco etíope, a quien bautiza tras explicarle el mensaje cristiano.
Así, Gaza no solo es un lugar cargado de historia política y militar, sino también un escenario simbólico en la tradición bíblica.
¿Qué pueblo eran los palestinos en la Biblia?
En 63 a.C., el general romano Pompeyo invadió la región de Canaán. Los romanos comenzaron a referirse al país habitado por los israelitas como Palestina. Esta se transformó en una provincia romana donde este grupo podía practicar su religión y vivir según sus costumbres, siempre y cuando obedecieran las leyes del imperio y abonarán los impuestos correspondientes.
El nombre Palestina se traduce como "tierra de los filisteos". Estos eran un pueblo antiguo que vivió en la Edad del Hierro en la región que hoy conocemos como la Franja de Gaza y las áreas circundantes en el suroeste de Israel.
La evidencia histórica y arqueológica sugiere que los filisteos emigraron a esta región desde el área del Egeo alrededor del siglo XII a. C., aunque las circunstancias exactas y las rutas de esta migración siguen siendo tema de debate académico.
Quiénes vivían en Palestina durante los tiempos de Jesús
Fariseos
Este era el grupo más predominante. Existía una Sinagoga en todos los pueblos y ciudades de Palestina, y los judíos acudían los sábados a escuchar la lectura y explicación de las Escrituras. Los fariseos y escribas se veían a sí mismos como los custodios de la observancia total y rigurosa de la Ley. Actuaban como maestros o rabinos, estableciendo diversas escuelas de interpretación de las Escrituras. Junto con los Saduceos, conformaban el Sanedrín, el máximo ente deliberativo del pueblo judío.
Saduceos
Siendo aristócratas, conservadores y pro-romanos, de este grupo salían los sacerdotes encargados de las celebraciones y cultos en el Templo. En el Sanedrín, el puesto de Sumo Sacerdote era ocupado por uno de ellos. Rechazaban la creencia en la resurrección de los muertos.
Samaritanos
Habitantes de la región de Samaría, mantenían una intensa rivalidad con los judíos desde el período del exilio en Babilonia. Se opusieron a colaborar en la reconstrucción del Templo de Jerusalén y erigieron su propio Templo en el monte Garizín. Eran considerados paganos por los judíos.
Esenios
Este colectivo, asentado en Qumrán, buscaba restablecer la pureza de la fe y tradición judía. Llevaban un estilo de vida casi monástico, con una regla extremadamente estricta, que incluía el celibato, la oración, el estudio de las Escrituras y el trabajo.
Zelotes
Este movimiento político, que adoptaba las doctrinas de los fariseos, luchaba en contra del dominio romano. Veían como pecadores a comerciantes y recaudadores de impuestos, también conocidos como publicanos. Fieles a Judas el Galileo, encabezaron alzamientos y rebeliones que culminaron con la derrota del pueblo judío alrededor del año 70, resultando en la "diáspora", o dispersión del pueblo judío por todo el mundo.