En esta noticia

La Mesa del Congreso de los Diputados ha aprobado este viernes, con el rechazo del PP, el nombramiento del letrado mayor de la Cámara Baja, Fernando Galindo, propuesto por la presidenta de la institución, Francina Armengol, y que tendrá que firmar la ley de amnistía cuando sea registrada por los grupos.

Fuentes parlamentarias socialistas han informado de la decisión de la Mesa (compuesta por miembros del PSOE, Sumar y PP) y han comentado que es la primera vez que un secretario general del Congreso es nombrado con el rechazo de algún grupo, ya que normalmente había consenso en esta materia y en todo caso había habido alguna abstención.

"Pero el PP está en la dinámica de cuanta más confrontación, mejor", han añadido estas fuentes, que han subrayado que Galindo es un letrado de "reconocido prestigio" y que ha ejercido ya "varias responsabilidades en el Congreso".

¿Quién es Fernando Galindo?

Nacido en Madrid en 1983, es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III de Madrid y como alto funcionario de las Cortes Generales, ha sido letrado antes.

Posee experiencia en diversas comisiones como las de Presupuestos, la comisión Mixta para la Unión Europea, la del Estatuto del Diputado, la comisión de la Reconstrucción Social y Económica o la de la Auditoría de la Calidad Democrática.

Galindo, se incorporará al Congreso este mismo viernes. Pertenece al cuerpo de letrados de las Cortes Generales desde 2010 y hasta ahora trabajaba en el gabinete de la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez.

Entre sus primeras misiones está el análisis de la proposición de ley de amnistía a los encausados por el procés, todavía pendiente de registro, ya que deberá firmar la norma en representación de los letrados con una breve anotación o bien con un informe más amplio, si así lo solicitan los miembros del PP presentes en la Mesa.

El letrado mayor anterior, Carlos Gutiérrez, que estuvo en el cargo casi diez años, causó baja el 1 de noviembre y hasta hoy el puesto estaba en funciones a cargo de José Antonio Moreno.

La amnistía también indispuso letrados

La última vez que se calificó una ley para pedir la amnistía de los encausados por el procès fue en marzo de 2021, cuando el anterior letrado mayor emitió un informe desfavorable al señalar que la norma era inconstitucional porque aquel texto suponía la concesión de un indulto general al afectar a una pluralidad de sujetos condenados por sentencia firme.

Fuente: EFEJuan Carlos hidalgo

Fuente: EFE