El titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, habló de sus deseos de continuar al frente de la entidad monetaria hasta que finalice su mandato en diciembre de 2019 y volvió a despertar controversias. Pese a que él insiste en que debería permanecer al frente del BCRA seis años de corrido, la letra chica de la normativa es difusa y vuelve a poner sobre la mesa cómo se computan los seis años que dura el cargo de un funcionario de sus características.
En principio, aseguró que su voluntad es continuar hasta que termine su mandato “en diciembre de 2019”, aunque luego aclaró que “si el Gobierno nacional está comprometido a cumplir con la carta orgánica del Banco Central y se dan las condiciones para trabajar mancomunadamente, prefiero que se cumplan los plazos institucionales”. “Estoy absolutamente convencido de que vamos a poder mantener los grandes trazos del rumbo y hacer las correcciones que siempre hay que hacer”, concluyó sobre el tema.
Dos meses atrás, ya se había planteado la controversia en una entrevista que Alejandro Vanoli dio a El Cronista sobre la duración de su mandato porque dentro de la normativa del BCRA, el ítem que determina el período que pasa un funcionario al frente de la entidad es difusa.
Existen argumentos que un nuevo Gobierno que no congeniara con el funcionario designado por el kirchnerismo podría utilizar para sostener que su mandato, en realidad, se vence en diciembre de 2016, si se contabilizan esos 6 años de corrido y no desde el momento en que asumió el último titular de la entidad.
La Carta Orgánica del BCRA establece que los miembros del directorio de la entidad, presidente incluido, duran en sus cargos 6 años tras ser designados por el presidente de la Nación con el acuerdo del Senado. Pero la norma no establece absolutamente nada respecto a cómo se computan esos seis años, aunque históricamente los usos propios de la entidad han sido que los períodos de seis años se computen de corrido, independientemente del momento en el cual un funcionario fuera designado.