En esta noticia
Tras los anuncios del Gobierno sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el nuevo esquema cambiario que comenzó a funcionar esta semana, las expectativas alrededor de la inflación aumentan.
Es que, tras la suba de la cifra del IPCde marzo al 3,7% y el nuevo valor del dólar oficial, se especula con la posibilidad de que impacte en los precios. Ante esto, el economista Martín Redrado estimó cuándo podría reducirse nuevamente el índice y volver a números en torno al 2%.
"Difícilmente baje del 3%. O estará cerca del 3% en abril, mayo, junio", consideró el extitular del Banco Central (BCRA).
Cuándo volverá a bajar la inflación, según Redrado
El especialista confirmó que, en el corto plazo el IPC no retomaría la baja debido a la suba del dólar oficial con el inicio del nuevo esquema cambiario. "Recién veremos una inflación que empieza con 2 en julio", expresó.
Sin embargo, en diálogo con Urbana Play, sostuvo que el camino que sigue el gobierno de Javier Milei en esta materia es el correcto.
"Hemos salido del ancla cambiaria a tener un ancla salarial. Lo lógico es tener una economía en donde el salario le gane a la inflación y no tengamos solo 4 sectores a los que le va bien en la Argentina", analizó en relación con la situación salarial con respecto a los números de la macro.
"Es un cambio que debe hacer la Argentina. La política cambiaria es acumular reservas para darle sustento a este nuevo esquema cambiario que va en la dirección correcta. En algún momento va a ir a una flotación total, con una política anticíclica", expresó Redrado. "Lo que veíamos era una política cambiaria insostenible", aclaró.
Además, destacó a este segundo trimestre del año como ideal para la acumulación de reservas debido a la próxima liquidación de la cosecha gruesa del campo. "Porque siempre sobre fin de año viene la época de vacas flacas", dijo.
"Lo mejor es q el BCRA pueda acumular reservas"
"Saben que es importante la acumulación de reservas. Se llegó a esta situación porque el BCRA tenía reservas netas negativas, que hoy todavía las tiene", remarcó en relación al préstamo del FMI.
"Lo mejor es q el BCRA pueda acumular reservas. Un Banco Central tiene que estar preparado para las buenas, como lo que viene ahora en el segundo trimestre con la liquidación de la cosecha, y para las no tan buenas, que a veces vienen por motivos internos o externos", consideró el economista.
En ese sentido, remarcó cuáles serían los pasos que debería seguir la política económica. "El gran desafío es volver a los grandes mercados voluntarios de capitales para dejar de depender del Fondo. Cambiar la deuda, ir pagándole y volver a los mercados voluntarios. Es el camino que tenemos que transitar", cerró.