En esta noticia

El Gobierno declaró este lunes la emergencia en el sector energético y dispuso la intervención de los entes reguladores de electricidad y gas, el ENRE y Enargas, respectivamente.

Así lo hizo a través del Decreto 55/2023 publicado en el Boletín Oficial bajo las firmas del presidente Javier Milei y de todo su Gabinete: la medida correrá hasta el 31 de diciembre del 2024.

Tal como dispone el artículo 1°, la emergencia fue declarada en los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución.

El decreto considera que, debido a "la situación en que esta gestión de Gobierno recibió el sistema energético y las condiciones que se proyectan a futuro", es preciso adoptar medidas "de corto, mediano y largo plazo que permitan la continuidad en la prestación de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural, y asegurar el adecuado suministro a toda la población del país".

El decreto instruye a la Secretaría de Energía de la Nación a establecer los mecanismos para la "sanción de precios en condiciones de competencia y libre acceso, mantener en términos reales los niveles de ingresos y cubrir las necesidades de inversión, para garantizar la prestación continua de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural".

También determina el inicio de la revisión tarifaria. El DNU establece que la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios que resulten de este proceso no podrá exceder del 31 de diciembre de 2024.

Además, se dispone la intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), a partir del 1 de enero de 2024 y hasta la designación de los miembros del Directorio.

Hasta tanto concluya el proceso de revisión tarifaria podrán aprobarse "adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos", propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados, a cuenta de lo que resulte de la revisión tarifaria dispuesta en el citado artículo 3.

Cuánto pueden subir la luz y el gas

A comienzos del próximo año se implementarían incrementos en las tarifas de energía eléctrica y gas natural a fin de disminuir los subsidios al sector energético.

"Según la meta de reducción del déficit fiscal planteada, los subsidios totales reducirían su incidencia sobre el PBI en 0,7%. De todos modos, aún no hay precisiones respecto de cuánto sería la disminución en energía y cuánto en transporte", enfatizó un análisis de la consultora Economía y Energía.

En un informe donde trazó escenarios de aumentos tarifarios para cada tipo de usuario, la consultora estableció los posibles aumentos. Para los usuarios de mayores ingresos (Nivel 1) estimó que no tendrán subsidio sobre el costo de la energía eléctrica y el gas natural.

A los usuarios de ingresos medios (Nivel 3), calculó que se les aplica un aumento tarifario tal que comienzan a pagar el costo pleno de abastecimiento. En tanto, para los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) se les aplica un aumento tarifario tal que comienzan a pagar el 20% del costo de abastecimiento.

Con esa base, el aumento para la energía eléctrica en el caso del Nivel 1 es de +125 %, mientras que en el Nivel 2 asciende al +129%. Para el nivel Nivel 3 -sin subsidios- en tanto, llega al 327%. En el escenario de tarifa plena, deja boletas de $ 23.500 en luz.

En ese mismo sentido, las subas para el Gas Natural representarían para el Nivel 1 el +204%, en el Nivel 2 un +168% y en el caso del Nivel 3, el +336% de aumento. La factura promedio en el caso del gas para el ejemplo de tarifa plena trepa a $ 13.000 mensuales calculado con un tipo de cambio de $ 800.