El presidente de FIAT Argentina, Cristiano Rattazzi, aseguró hoy que “la inflación es como la droga”, muy “peligrosa” porque su “vuelta a niveles bajos” requiere de “un esfuerzo difícil” que “no se cura con aspirinas”, y señaló que “a mediano plazo” en Argentina “va a haber una democracia normal, con alternativas, con otra persona”.

Asimismo, sostuvo que “lo más importante es la confianza” y no “el nivel de reservas”, aunque indicó que “cuando hay situaciones como falta de crédito y credibilidad, un país que no muestra claro hacia dónde va”, sí precisa respaldo “para una posible corrida”.

En diálogo con radio Continental, Rattazzi destacó, por otra parte, que “hay una sensación de que Argentina va a enderezarse. A mediano plazo vamos a tener un país en serio, que crezca a la chilena, a la peruana, a la colombiana. Va a haber una democracia normal, con alternativas, con otra persona. No importa que las ideas sean de un lado o del otro”.

“El mercado está demostrando que hay cierto buen humor. Subieron más de un 50% todos los activos. No tenemos más riesgo de, yo lo llamo un poco (como el presidente ecuatoriano Rafael) Correa, (como el fallecido mandatario venezolano Hugo) Chávez y compañía, que quieren perpetuarse en el tiempo”, continuó.

Respecto de la inflación, indicó que “en un país con inflaciones tan altas, es muy difícil ver exactamente cuál es la rentabilidad, quién puede recuperarla o mantenerla, quién sufre este tipo de situación, cuándo va a haber un programa para recudirla de vuelta a niveles aceptables”.

En ese sentido, dijo que se requiere un nivel máximo del “cinco por ciento, ni diez por ciento es aceptable, especialmente porque la gente de menores recursos es la que más sufre el impuesto inflacionario”.

“La inflación es como la droga: al principio tenés una sensación de euforia, que te llevás por delante el mundo. Es como inyectar una droga en el sistema. El problema es que después necesitás siempre más droga, después la encontrás siempre más alta”, advirtió.

Según el empresario, “cuando querés reducirlo de vuelta a niveles bajos, que es mucho más correcto para el funcionamiento de la sociedad y para la gente más pobre, es un esfuerzo difícil. No se cura con aspirinas. Como droga inicial, un poquito seguramente crea un empuje. Hay muchas teorías hoy en día, pero crear inflación, todos saben lo peligroso que es”.

Sobre las reservas, opinó que “lo más importante es la confianza. Después, cuando hay confianza, las reservas aumentan rápidamente. No hay un nivel máximo o mínimo. Un país que anda bien no importa cuántas reservas tiene, si tiene un fuerte superávit fiscal, un manejo perfecto del sector público, pocas ineficiencias, va hacia adelante, no son importantes las reservas”.

“Cuando hay situaciones con falta de crédito y credibilidad, un país que no muestra claro hacia dónde va, ahí necesitás reservas para una posible corrida”, alertó.

Finalmente, sostuvo que “me preocupa depender sólo de Brasil” para comerciar y manifestó que “ojalá hubiésemos hecho el acuerdo de libre comercio con Europa en 2004. Después, ni Argentina ni Brasil quisieron hacerlo. No quieran cerrarme, no me sirve encerrarme en un polo de ineficiencia”.

FUENTES: Agencias Buenos Aires