El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles la cifra de inflación de octubre, que se ubicó en 2,3%, la cifra más alta desde abril.
El índice de precios minoristas sufrió el impacto de la suba del dólar en época preelectoral y quedó lejos del 1% con el que el Gobierno aspiraba llegar a esta época del año.
La mayoría de las consultoras privadas, en tanto, se acercaron con sus proyecciones. Una de ellas fue Analytica, cuyo director, el economista Ricardo Delgado, anticipó el sinuoso camino que deberá correr el oficialismo para bajar esta cifra de ahora en adelante.
“La inflación esta viajado a velocidad crucero del 2% mensual desde julio. El Gobierno intentó y logró a mediados de año bajarla al 1,5%, pero fue, a mi entender producto de una estrategia equivocada”, apuntó el especialista en diálogo con Urbana Play.
“No haber juntado dólares en el BCRA en el momento en que estaban disponibles los dólares de la soja permitió que la inflación bajara, pero tiene un costo. Después pasaron cosas en momento preelectoral, y terminaron acudiendo al prestamista de ultima instancia. Ahora van a encarar un proceso de baja de inflación que va a ser más costoso”, completó.
Y agregó sobre estos inconvenientes para consolidar la tendencia a la baja: “Ir de 2% a 1% es mas difícil que ir del 20% al 2% porque hay varios mecanismos que siguen influyendo, los precios de las tarifas en particular, los precios regulados que tienen recorrido por delante”.
Por estos factores, Delgado se mostró cauteloso al ser consultado sobre sus proyecciones para 2026.
“Hay incertidumbre más allá de la presencia de EE.UU. sobre qué va a pasar con el dólar, cual va a ser la próxima regla cambiaria, o si van a volver a cometer el error de abaratar el dólar con esta banda que crece al 1% mensual”, manifestó.
Un crecimiento ecónomico menor al esperado
En otro momento de la entrevista, Delgado se refirió a las “prioridades” que Milei y su equipo deberán atender en un 2026 que, pronostica, terminará con una tasa de crecimiento “bastante modesta en términos de producto”.
“Estaría en torno al 1,5% o 2%, cuando este año vamos a terminar con un numero cercano al 4%. Recuperar ingresos, crédito y actividad económica es el gran desafío que tiene el Gobierno una vez que logre estabilizar el mercado financiero y el del dólar en particular”, especificó.
“Tengo la impresión que creen que ordenando el mundo de los pesos, teniendo superávit y quitando liquidez del mercado, van a aparecer los dólares, pero todavía no aparecieron. Y por otro lado me parece que el Gobierno confía demasiado en el poder de asignar recursos que tienen los mercados”, concluyó.