Tras los reclamos de ruralistas, institucionalizados primero por la pampeana Carbap y luego la gremial nacional que integra, CRA, por las distorsiones vigentes entre el valor del trigo y el precio que le pagan al productor, que remarcan llegan hasta el 20%, el Ministerio de Agroindustria desestimó ayer cualquier intervención en el mercado cerealero, al remarcar que "se está saliendo de la anormalidad y lentamente se irá normalizando", remarcó el jefe de Gabinete de la cartera, Guillermo Bernaudo.
A su lado, el secretario de Agricultura, Ricardo Negri, confió en que el mercado se "va a ir acomodando de a poco" y aseguró que irán "observando el desempeño de las operaciones".
Bernaudo sostuvo que "la normalización del mercado no está siendo rápida como esperábamos", y consideró que la cantidad de trigo remanente de la campaña anterior y la cosecha nueva que está finalizando son un factor bajiista para los precios. "No vamos a intervenir el mercado, así como no lo vamos a hacer cuando los precios sean beneficiosos para el productor", remarcó.
El subsecretario de Mercados Agroalimentarios, Jesús Silveyra, expuso que, desde el 22 de diciembre último, devaluación, fin de las retenciones al cereal y de las trabas para exportarlo de por medio, se registraron declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) por 1,2 millón de toneladas de trigo y de 1,7 millón de maíz.
Comentó que, gracias a las medidas adoptadas, el tipo de cambio triguero está hoy en $ 12,94 cuando el 10 de diciembre era de $ 6,27. Silveyra planteó que la cosecha actual triguera dejará 10,9 millones de toneladas del cereal, pero remarcó que los principales problemas son de calidad.
"El mercado internacional está bajista, hay mucho stock y la cosecha nueva. Las diferencias de precios son también por la calidad del grano. Brasil aun no apareció y hay trigo en Paraguay y Uruguay que podría ir a ese país, con mejor calidad que el argentino. Habrá que encarar un programa para garantizar la calidad del trigo", sostuvo.
En cuanto a los descuentos de 20% que sufren los productores en los precios del girasol, Negri planteó que es una situación que sucede todos los años, porque es un mercado "muy chiquito", pero confió en que se podrá revertir la situación en el mediano plazo, con la vuelta de la exportación de semillas y acuerdos con la industria para que gradualmente, el valor interno del aceite de girasol, y mezclas, "no valga menos que el agua mineral".