La cadena de valor proveedora de insumos a las fábricas de cajas de cambio quiere posicionar a la Argentina, y en especial ala provincia de Córdoba, como una plataforma de especialización regional y global. A semejanza de lo que ocurre con la producción de pick ups en el país, que en los últimos años logró constituirse como un polo de excelencia, el objetivo es constituir un cluster de fabricantes de cajas de cambio y sus componentes en la provincia, potenciar la producción nacional para abastecer a las terminales presentes en el país y atraer inversiones.
El sector autopartista nacional tiene en Córdoba uno de sus polos más dinámicos, a partir de la fabricación de cajas de cambio y toda la red de proveedores locales que nutren a las dos fabricantes de cajas de trasmisión, Volkswagen con su planta ubicada al sur de la capital provincial y Fiat en la localidad de Ferreyra.
Las 22 fábricas de componentes utilizados en la producción de cajas de cambio generan unos 2300 empleos directos y más de 8000 en indirectos. Pero el dato más interesante es que en la actualidad las terminales y toda la cadena de valor producen unas 700.000 cajas de cambio al año pero cuentan con una capacidad instalada suficiente como para duplicar esa producción y llegar así a 1,5 millón de unidades anuales.
Este es el eje del lanzamiento que tendrá lugar hoy a las 10 en la Casa de Gobierno de Córdoba, con la presencia del gobernador Juan Schiaretti; el secretario de Industria de la Nación, Fernando Grasso: el ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Roberto Avalle; y el secretario de Industria provincial Pablo De Chiara, entre otros funcionarios.
"Tenemos una capacidad de liderazgo en este sector que queremos fortalecer con la interacción de los distintos actores de la cadena con el apoyo tecnológico de universidades e instituciones técnicas", aseguró Fernando Grasso. Consultado sobre las expectativas que genera la conformación de este cluster especializado en un segmento importante de una clave como la automotriz, el secretario de Industria destacó que "el objetivo es contribuir al desarrollo del cluster de Córdoba, la radicación de inversiones y la inserción de las PyMEs en las cadenas globales de valor".
"La idea es reproducir la experiencia de México, que armó un cluster de autopartes, y buscar la radicación de inversiones en el país porque hasta ahora el mercado latinoamericano se lo llevaba Brasil", señaló Catalina Pedrozo, coordinadora del cluster de cajas de cambio. Y agregó: "Hoy las empresas tienen capacidad productiva para llegar a más terminales, lo que necesitan son mercados".
Pablo Albert, gerente general de Fundición Ariente, autopartista que abastece a los fabricantes de cajas cambio de Córdoba, recordó que ante la crisis que atraviesa el sector buscaron hacer algo distinto "para poder seducir a las terminales para que sigan invirtiendo en Argentina y podamos tener más plantas de cajas en el país, que es lo que sabemos hacer nosotros". Así surgió la idea de conformar este cluster autopartista.
Albert explicó que hay capacidad instalada para producir el doble de lo que se fabrica, por eso el objetivo es "incrementar la escala para reducir los costos fijos". Las plantas locales plantearon la idea a las terminales, con el fin de éstas puedan aprovechar la mejora de competitividad que se dio por vía cambiaria, y así potencial al sector.
Los estímulos están contenidos en la ley 27.263/16, que establece un régimen de incentivos para el sector autopartista nacional, otorgando un crédito fiscal que puede usarse a cuenta de impuestos nacionales, dependiendo del porcentaje de integración de piezas locales. En el caso de cajas de cambio deben superar el 30% y el beneficio ronda el 15%.