Por primera vez desde que el Gobierno implementó el régimen de flotación entre bandas para el dólar, el Banco Central (BCRA) se vio obligado a vender reservas por u$s 53 millones para sostener el techo de la banda.
Es que, este miércoles, el tipo de cambio mayorista superó el techo de la banda cambiaria (ayer en $ 1474,4; hoy en $ 1474,8) que estableció el Ejecutivo a mediados de abril, tendencia que hoy se mantiene con una nueva suba de $ 5 del oficial.
Bajo este contexto, la entidad que preside Santiago Bausili se ve obligado a intervenir en el mercado de cambios para moderar la presión sobre la divisa.
En medio de la incertidumbre que reina en los mercados, sumado a que la administración de Javier Milei volvió a recibir una serie de reveses en el Congreso; traduciéndose en una nueva "paliza" para los bonos argentinos, el economista y exministro de Economía Hernán Lacunza dejó en claro cuánto tiempo le queda a este esquema cambiario.
"Primero, hay que atravesar esta transición preelectoral, en donde hoy el techo de la banda está desafiado, y el postelectoral, gane quien gane. Obvio que si gana el oficialismo va a ser más suave la corrección, pero si pierde va a ser menos parsimonioso", analizó en diálogo con Radio con Vos.
Sin embargo, remarcó que, después de las elecciones, no hay "un escenario de continuidad en este sistema [de bandas]". Y sostuvo: "No lo digo yo, el mercado, que somos todos sumados con nuestras decisiones, está esperando [por el valor que se negocia en los contratos de dólar futuro] que el régimen de bandas no siga después del 26 de octubre".
En otro fragmento de la entrevista, Lacunza fue consultado acerca del poder de fuego que tiene el Banco Central para hacer frente a la presión alcista sobre el dólar. "Estas semanas de tensión no ocurren por lo que pasó la semana pasada [por la derrota en las elecciones provinciales], se van incubando con el tiempo. El Gobierno hizo un acuerdo con el Fondo en abril y dijo que no hacía falta juntar reservas porque íbamos 'a flotar'; una visión bastante dogmática", señaló.
Precisamente, según mencionó el experto, la máxima autoridad del país "no compró reservas cuando el dólar estaba más barato y medio 'canchereaban' cuando decían que se iba a ir $ 1000". Incluso, el titular de la consultora Empiria resaltó: "Eso no pasó, entonces, ahora no tiene reservas y le están desafiando el techo de la banda".
Pese a que falta poco más de un mes para las legislativas del 26 de octubre, el exfuncionario del gobierno de Mauricio Macri aseguró que la actual gestión "tiene en la caja de herramientas un daño colateral".
¿Qué implica esta descripción? "Si vende dólares, va a aumentar el riesgo país porque los acreedores van a decir '¿A mí como me vas a pagar?'. Que suba la tasa de interés en pesos para defender el peso frente al dólar (recesivo en materia de consumo). Que ponga limitaciones a la demanda ("cepitos"). Eso va a traer brecha. Podés usar el destornillador, la tenaza o el martillo. Lo que es seguro es que todo tiene un daño colateral o un costo colateral".
Y cerró: "Cuando tenés que administrar escasez, en este caso de reservas, hay que elegir lo menos malo".