La recaudación de agosto creció un 30,6% anual en agosto, tras juntar recursos tributarios por $15 billones, informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Así, se ubicó por abajo de la inflación interanual estimada para el mes de agosto es de 32,5%. Según estimaron desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la recaudación habría descendido un 2,4% real interanual. De excluirse el impuesto PAIS de la base de comparación, la variación real total hubiera sido un 3,4% superior.
La recaudación total se vio levemente recortada respecto del mes anterior, que fue de casi $17 billones, estimulada aún por la liquidación del agro.
Los ingresos del mes se vieron afectados por el primer anticipo de personas humanas por Ganancias para el período fiscal 2025, pero se vio morigerado por el ingreso en agosto 2024 del saldo de la declaración jurada y del "sexto anticipo".
La eliminación del impuesto PAIS también jugó en contra del resultado, al igual que la moratoria y el Regimen Especial para Bienes Personales (REIBP).
Otro factor fue el adelanto de pagos de derechos de exportación por la baja transitoria de retenciones que estuvo vigente hasta junio de 2025, que luego fue prorrogada de manera definitiva.
El IVA explicó gran parte de la suba de la recaudación y tuvo un leve aumento respecto de lo registrado en julio. La recaudación de este tributo tuvo una suba del 36,9% anual y sumó $5,3 billones. En términos reales, se trató de un crecimiento del 2,3%.
Este impuesto fue dinamizado por el IVA impositivo ($3,7 billones, +35,2% anual), mientras que el IVA aduanero sumó $1,6 billones, impulsado por un mayor tipo de cambio y una suba de las importaciones.
El segundo en incidencia fueron los ingresos por seguridad social. Estos tributos vinculados al empleo aportaron $3,6 billones, por una suba del 42,4% anual. El resultado se vio afectado por el acogimiento a planes de pago y la moratoria de 2024.
El impuesto a las Ganancias fue el tercer aportante con $3,1 billones, tras registrar una suba del 49,2%. Si bien la inclusión de la cuarta categoría, el anticipo de sociedades y las facilidades de pago, lo recaudado se vio morigerado por la moratoria de 2024 y el uso de saldos a favor.
El impuesto a los créditos y débitos recaudó $1,2 billones y registró una suba del 36,2%.
La mayor caída la registraron las retenciones. Es que la baja temporal que regía hasta mitad de año estimuló el anticipo de las exportaciones. Tanto es así que en julio lo recaudado por retenciones había subido 105% y aportado $1,1 billones.
En agosto, este monto se vio recortado a $398.147 millones, lo que implicó una caída interanual del 8,6%. En términos reales, se trató de una caída del 31,7%.
Este mes estuvo vigente el recorte permanente de las retenciones a las agroexportaciones, mientras que influyó positivamente la suba del tipo de cambio.
La mayor suba la tuvieron los impuestos a las importaciones, que saltaron un 84,9% interanual y aportaron más que las retenciones: $575.978 millones, empujados por las mayores importaciones en comparación con el mismo mes de 2024.
La mayor caída la registró el impuesto a los Bienes Personales, con un derrumbe del 62,2% (una caída real de 71,7%) y sumó $110.408 millones, afectado por el régimen de anticipo vigente el año pasado.
El impuesto a los combustibles aumentó un 96,9% y aportó $481.968 millones.
IARAF evaluó que en los primeros ocho meses del año la recaudación creció un 1,3% interanual, pero si se excluyera el impuesto PAIS, la suba habría sido de 8%.
Las mayores subas las registraron el impuestos a los combustibles (65,6%), Bienes Personales (31,2%) y seguridad social (20,6%).
El desempeño del IVA en particular y de la recaudación en general suele ser util para evaluar el nivel de la actividad económica. Las expectativas para el segundo semestre son desalentadoras.
En agosto, la actividad en la provincia de Buenos Aires cayó 1,4% anual como efecto del apretón monetario implementado por el Gobierno nacional, según informó el Banco Provincia a partir de índice Pulso BA que anticipa los datos de actividad. En la comparación mensual, la caída en la provincia habría sido de 0,3%.
El indicador anticipado de actividad elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario estima para julio una caída del 0,5% interanual y suma un crecimiento 0,1% acumulado contra diciembre de 2024.
Las malas expectativas para la actividad, que se vieron acentuadas por la suba de la tasa de interés, presionan sobre la recaudación y en particular sobre el objetivo del 1,6% del superávit fiscal primario al que aspira el Gobierno.