Este martes el INDEC dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre en el que se espera un número cercano al 7%, pero en el conurbano los alimentos tuvieron una variación más cercana a 8 puntos el último mes y superan el 100% interanual con una inflación que sigue en alza.
La consultora que realiza la medición es el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) y sostiene que la Canasta Básica de Alimentos tuvo un incremento mensual del 7,74% durante octubre y alcanzó el 101,4% de aumento interanual, más de los que se espera nivel nacional para diciembre.
En las mediciones del INDEC la inflación se encuentra en un 83% en la actualidad, con 6,4 puntos de incremento durante septiembre, el último mes que se conoce, pero con la expectativa de que el martes el porcentaje sea mayor. Esta semana se conoció el índice de la Ciudad de Buenos Aires y marcó 7%.
"Una familia de dos personas adultas y dos hijos/as pequeños/as que en septiembre necesitaba $55.172,38 para adquirir sus alimentos indispensables, un mes más tarde requería $59.443,67. Necesitó agregar $4.271 a su presupuesto para evitar caer por debajo de la línea de indigencia", destacó el estudio.
¿Cómo se explica la inflación?
El relevamiento toma los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y se los mide mensualmente desde el Índice Barrial de Precios del ISEPCI en 900 comercios de cercanía ubicados en 20 distritos del conurbano bonaerense. De ahí surge el número inflacionario del conurbano.
El panorama se ve aún más negro si se toma el desagregado del estudio: frutas y verduras subió un 19,72% en un solo mes y 158% desde octubre 2021, por lo que su valor se duplicó una vez y media. Se pasó de gastar $ 4700 en este rubro a más de $ 12000 por mes para comprar lo mínimo.
"En lo que va de 2022 el valor de la CBA subió 86,64%, con una fuerte aceleración en los últimos cuatro meses. En octubre la CBA costó $27.593,68 más que en diciembre del año anterior, con la particularidad de que en los últimos cuatro meses la suba fue mayor que en todo el primer semestre", resaltó Isaac Rudnik, director nacional de ISEPCI.
En el último año, el producto que más subió fue uno muy elemental e históricamente barato: la cebolla. Desde octubre del 2021 el aumento que registró fue del 483%, más de cuatro veces el valor general. El segundo es otro igual de clásico y económico como la papa, que multiplicó por tres su precio.
Canasta Básica vs Potenciar trabajo, Asignación Universal por Hijo (AUH) y Tarjeta Alimentar
El estudio del ISEPCI también compara el poder de compra de las principales asistencias alimentarias del estado como son el programa Potenciar Trabajo que representa la mitad del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM), la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar.
En enero de 2020 el Potenciar Trabajo (se llamaba salario social complementario) cubría el 51% del total de la Canasta de Alimentos, en septiembre pasado llegaba al 48% de la CAB, una caída de 3% en el poder de compra.
| Detalle | Enero 2020 | Septiembre 2022 |
|---|---|---|
| Canasta Básica Alimentaria | $ 16.478 | $ 56.731 |
| Potenciar Trabajo | $ 8.437 | $ 27.275 |
| % del Potenciar sobre la Canasta | 51% | 48% |
| Tarjeta Alimentar (dos hijos) | $ 6.000 | $ 13.000 |
| % de la Tarjeta sobre la Canasta | 36,4% | 22,9% |
| % de AUH sobre Canasta | 26,7% | 23,9% |
| % de AUH más la Tarjeta sobre la Canasta | 63,1% | 46,8% |
En el primer mes del 2020 con la Tarjeta Alimentar se podía adquirir hasta el 36% de los alimentos básicos, en septiembre sólo alcanzaba al 23% de la Canasta Básica Alimentaria y no estar bajo la línea de indigencia.
Por último, con la AUH para dos hijes, en enero 2020 una familia compraba hasta el 26,7% de su comida, en septiembre 2022 solo el 23,9% de los mismos productos. Si a esto se le suma la Tarjeta Alimentar, la pérdida de poder adquisitivo alcanzó casi un 17%.