En esta noticia

De cara a las elecciones 2023, el economista y extitular del Banco Nación Carlos Melconian analizó el panorama económico actual tras conocerse la renuncia del expresidente Mauricio Macri como precandidato de Juntos por el Cambio.

Tras destacar la decisión de Macri como una acción que sienta un "extraordinario antecedente institucional", Melconian se dedicó a evidenciar el impacto de la política sobre la macroeconomía en los próximos meses.

En este sentido, consideró que el actual ministro de Economía Sergio Massa está "aguantando" dado que, entre "la sequía y el estado de situación cambiario, fiscal y monetario" el panorama no es alentador.

Para Melconian "se ha complicado muchísimo el tema tanto en el área dólar, materia cambiaria y reservas". En este sentido, aunque indicó que "en marzo las reservas netas disponibles son positivas si sumás oro y derechos especiales de giro (DEG)", en realidad, "en dólares cash son negativas hace mucho tiempo".

En este sentido, en diálogo con Radio Rivadavia, adelantó: "Hay una enorme posibilidad de que en marzo o abril el giro sea de 360 grados en materia de reservas y vuelva al nivel cuando Sergio Massa tomó el ministerio en agosto de 2022".

Qué piensa Carlos Melconian sobre el canje de bonos del Gobierno

Consultado respecto al canje de bonos de organismos públicos que el Gobierno dispuso para calmar al mercado, Carlos Melconian se mostró escéptico y aseguró que estas maniobras "siempre terminan en emisión monetaria, aunque salgan bien".

En este sentido, criticó al Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, el cual considera que "es una ficción, una estafa, porque no es fondo, ni de garantía ni de sustentabilidad de nada".

Así lo explicó: "Esto viene de 2008 y era una cuestión que carecía de sentido, era ni más ni menos que las colocaciones que hacían las AFJP y el Gobierno se quedan con todo eso. El 70% eran bonos públicos que el propio Gobierno tenía que honrar y se genera la magia contable de 'te pago pero me lo devolvés'. Los bonos de duda que el FGS tenía se los consideró que era deuda intrasector público".

Según Melconian, se ha utilizado "muchas veces" a los ingresos de rentas generadas del FGS para "mejorar las cuentas públicas y el déficit fiscal" a través de transferencias al Tesoro.

Sin embargo, el economista remarca que estas maniobras "no las cree nadie" dado que "las rentas del FGS son corregidas cuando se calcula el déficit fiscal, son excluidas como ingreso porque es una ficción".

Es por este panorama que el economista cree que "la actual tasa de inflación pasa a ser un piso respecto al futuro": así, el expresidente del Banco Nación espera que el aumento de precios en los próximos meses no baje del 6,6% que marcó febrero.

"Muy probablemente las inflaciones de 5,5% o 6% mensual sean un piso de lo que puede venir", teorizó Melconian. Para este, la sequía actual "es un nocaut tanto en materia de dólares como el impacto en la recaudación de pesos", por lo que necesariamente impactará en la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

"La sequía al problema cambiario y fiscal lo agrava", explicó el titular de IERAL. E ilustró para cerrar: "En este contexto, si el anterior agujero fiscal tenía determinada expansión de dinero, ahora le tengo a agregar 1 billón de pesos de pérdida de retenciones, que no son sustituibles por medidas o impuestos".