Con el inicio de junio, comienzan también a conocerse las primeras mediciones privadas sobre cuál puede ser la realizadas durante todo mayo en los precios, para aproximar una idea sobre cuál será el valor de la inflación.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó en abril un 2,8% al retomar la senda del descenso. Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF) y C&T, dos de las consultoras más reconocidas, coincidieron en las estimaciones para el quinto mes del año, e informaron que el indicador rompería el piso del 2%.
Cuál será la inflación de mayo, según las estimaciones privadas
Tanto OJF como C&T hicieron los relevamientos en el Gran Buenos Aires (GBA) y estimaron un IPC del 1,8% mensual en mayo.
"Registró un crecimiento interanual de 41,9%", precisa el informe de OJF. En esa línea, la inflación núcleo avanzaría a un ritmo mensual de 2,5%, marcando un aumento de 35,2% anual.
Así, la inflación general acumulada sería de 12,9%, y la inflación núcleo acumuló 11,8% en mayo.
Cuáles son los rubros que más subieron y cuáles cayeron
Los mismos números proyectó C&T, que consideró que la dinámica del mes estuvo atravesada por diversos factores. "La estabilidad cambiaria, la reducción de impuestos, el 'Hot Sale' y las menores lluvias, sobre todo en la primera parte del mes", indicaron.
Las menores lluvias repercutieron en una fuerte baja de las verduras y, en menor medida, las frutas, lo que ayudó a la reducción del rubro de alimentos. "A ello también contribuyó la moderación en panificados, aceites y grasas, y lácteos. En las bebidas, las alcohólicas tendieron a la baja pero las no alcohólicas volvieron a subir a ritmo elevado", precisaron en el informe. Así, en el neto, el rubro de alimentos y bebidas aumentó 0,4% en el mes.
Según el reporte de OJF, el rubro Vivienda, Esparcimiento y Transporte y comunicaciones encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 3,4% y 3,3% y 2,3% respectivamente, seguidos por Salud y Equipamiento y funcionamiento del Hogar. En este caso presentaron una variación de 2,2%, y 1,7% respectivamente.
En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de -1,4% mensual, mientras que los Regulados subieron 1,4% mensual.
C&T también registró a Esparcimiento como el rubro que más subió los precios el mes pasado, y distinguió a Educación como el segundo de mayor alza, movida principalmente por el costo de los colegios.
"Salud se ubicó en tercer lugar, por las prepagas principalmente. En bienes y servicios varios se destacó la suba de los artículos de tocador y belleza", puntualizaron. "En transporte los combustibles se redujeron, los autos se moderaron nuevamente y el transporte público volvió a aumentar, esta vez incluyendo un ajuste en los boletos de las líneas nacionales que circulan por la región", agregaron.