En esta noticia
Corredores Viales, la compañía encargada del manejo de más de 6000 kilómetros de rutas y autopistas en todo el país, comenzará a ampliar de manera progresiva la digitalización de los pagos en los peajes a partir de los próximos días. Será en una etapa secuenciada y que ya tiene una primera fase definida para estos meses: y es que el Acceso Riccheri, una de las principales arterias que maneja la empresa, contará con TelePASE en el 100% de sus cabinas a partir de octubre.
La decisión impacta en la estación de peaje más grande del país, con 40 vías de cobro; y tiene como una de sus finalidades la de generar la adhesión de todos los usuarios al sistema de pago automático.
Actualmente, el paraje del Acceso Riccheri cuenta con un 50% de cabinas con TelePASE. Se espera que la conversión al 100% de las mismas sea un proceso de varias etapas que finalice en octubre. Esto comenzará el 15 de agosto, en la que ya habrá un 70% de las mismas con pagos automáticos; se ampliará a 90% el 15 de septiembre; y en octubre terminará con la cobertura completa.
Antes de octubre, quienes paguen sin el TelePASE por las vías manuales pagarán la tarifa correspondiente; pero se les cobrará el doble a quienes lo hagan por las cabinas automáticas. Cuando las vías automáticas sean el 100%, el pago doble será en todos los casos que no se use el tag.
El presidente de Corredores Viales, José Luis Acevedo, afirmó ante El Cronista que la decisión de comenzar por ese tramo de la autopista se dio por el alto nivel de adhesión al TelePASE que hay entre los 160.000 vehículos que la transitan diariamente, un número cercano al 80%. Se trata de una medida piloto que se replicará más adelante con otros tramos. La próxima sería la autopista Ezeiza-Cañuelas.
"Además de agilizar el tránsito, el objetivo es modernizar el sistema de cobro con una modalidad mucho más eficiente, que busca transitar el camino hacia el Free Flow, metodología de cobro de peaje ampliamente utilizada en el mundo donde el pago se hace a velocidad normal, sin estaciones de peaje", agregó.
Peajes: el trasfondo de la decisión
Corredores Viales es una de las ocho empresas públicas que aparece mencionada en el apartado privatizador de la Ley Bases. En este caso, el Gobierno la incluyó entre las que serán concesionadas. Es una posibilidad que se haga una concesión por cada tramo, aunque el esquema, aducen diversas fuentes gubernamentales, todavía no está definido.
Lo cierto es que la decisión de digitalizar y automatizar los procedimientos de pagos en peajes constituye una medida a los fines de generarle atractivo a la compañía. Quieren ponerla a punto y dar esos gestos como una manera de dejar atrás el período de déficit y presunta disfuncionalidad heredada de la anterior gestión.
El ejemplo paradigmático con el que buscan visualizar ese último punto es el superávit que logró la empresa en los últimos meses a través de los aumentos tarifarios.
"En el año 2023, Corredores Viales tuvo un déficit de 66.000 millones de pesos, monto que fue cubierto por aportes del tesoro y terminó con más de 30.000 millones de pesos de deudas con proveedores. Desde junio de 2024 la compañía no necesita dinero estatal para su operación y hasta puede involucrarse en grandes proyectos innovadores", marcan.
El directorio actual propuso -informalmente- conseguir implementar la automatización de los peajes en los 6000 kilómetros de concesión. En la etapa actual, la mayor cantidad de peajes con TelePASE no vendrá acompañada de una reducción de personal. Eso podría cambiar de cara al año próximo, aunque decidieron no informar detalles al respecto.