Fue una presentación breve, de la que participaron las autoridades necesarias, ni una más, ni una menos. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dio a conocer finalmente el proyecto de Presupuesto 2019 ante el Congreso, apenas acompañado de los titulares de las comisiones de Presupuesto en Diputados, Luciano Laspina, y en el Senado, Esteban Bullrich.
Destacó que el que busca el Gobierno es un presupuesto de equilibrio y evitó la palabra que por estos días está en boca de todos los argentinos: dólar. Sólo habló de “un tipo de cambio real competitivo que impulsará las exportaciones , sin precisar en su presentación adónde ubica el Gobierno ese número.
Del proyecto de Ley de Presupuesto 2019 se desprende que el Poder Ejecutivo trabajó con la hipótesis de que el dólarse ubicará en $40,1 promedio durante el año próximo. Es decir, diez centavos debajo de la cotización de hoy para la venta minorista del Banco Nación.
Para la oposición, esa previsión es falsa. “Significaría que el año que viene habrá apreciación del tipo de cambio y no parece ser la política que están llevando adelante , señaló el jefe del bloque del PJ-Frente para la Victoria, Agustín Rossi (de lo que se informa aparte).
Dujovne subrayó el presupuesto de equilibrio como una decisión del Gobierno, más allá del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Queremos destacar que tras diez años consecutivos de déficit, presentamos un presupuesto con equilibrio fiscal , enfatizó.
Y agregó que “es un presupuesto austero pero con prioridades claras y destacó uno a uno los puntos que a juicio del Gobierno muestran el interés en sostener la inversión social.
El ministro apuntó que mientras el gasto primario previsto en el proyecto crece al 24%, el gasto social lo hará al 32%, el de salud y la asistencia social al 29% y los programas de compra de alimentos al 60%. Las transferencias a universidades y el gasto y ciencia y técnica también aumentarán, indicó. Además de que “aumenta un 29% el gasto de capital en las provincias del Plan Belgrano .
También sostuvo que en 2019 el gasto en jubilaciones, pensiones contributivas y asignaciones familiares aumentará en 0,2 puntos porcentuales, llegando a 10,1 del producto, “el máximo de la historia .
Ello incluso cuando el Gobierno tiene previsto reducir progresivamente el plus por zona desfavorable que reciben los chicos patagónicos y del norte del país a través de las asignaciones familiares que cobran sus padres.
El ministro ingresó al Salón Delia Parodi de la Cámara baja a las 12:38 y para las 12:55 ya había finalizado la presentación. Apenas 17 minutos en los que se hizo tiempo para mencionar la herencia recibida: “Heredamos en 2015 un panorama fiscal desafiante , señaló.
El proyecto prevé una caída de 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI) el año próximo y una inflación de 23%.