Los Estados que forman parte del MERCOSUR y los de la EFTA anunciaron hoy que, después de años de diálogo, llegaron a la conclusión de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio.
Se trata de un acuerdo entre el bloque que integran Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay que tiene como contra parte al formado por Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza.
El anuncio, realizado en el marco de la Cúmbre del Mercosur que se realiza en Buenos Aires, deberá ser firmado por los presidentes de todas las naciones y recibir la ratificación por parte de los Congresos de cada nación para entrar en funcionamiento.
Al darse a conocer la nueva sociedad, los diplomáticos presentes señalaron que la voluntad es que la rúbrica se realice en los próximos seis meses. Luego habrá que esperar a los tiempos legislativos, aunque se cree que podrá avanzarse en el corto plazo.
El Tratado creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de U$S 4,3 trillones. Según señala la comunicación oficial, "ambos lados se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos".
En diálogo con la prensa, el canciller argentino, Gerardo Werthein, dijo que se "crearán nuevas oportunidades de negocios para los agentes económicos, incluyendo al gran número de pequeñas y medianas empresas existentes en cada jurisdicción".
Consultado sobre si habrá acompañamiento a las PyMES del país: "Sí, lo vamos a hacer. No somos un estado regulador ni que interviene en la vida de las empresas", aclaró.
En su carácter de Tratado de Libre Comercio "integral y de base amplia" cubrirá comercio de bienes, comercio de servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, asuntos legales y horizontales, incluyendo solución de controversias, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible.
Al respecto, el titular de la diplomacia brasileña, Mauro Vieira, dijo que está todo listo "para firmar el acuerdo" y que "ahora depende de iniciativas más burocráticas como la traducción del acuerdo".
"(El entendimiento con el EFTA) Nos dará una cobertura prácticamente total de los países europeos para los intereses comerciales del Mercosur", señaló y, además, se mostró optimista sobre la posibilidad de avanzar en el mismo sentido con la Unión Europea. "Ambos acuerdos, son de gran interés", añadió.
Al respecto, el vicepresidente de la Confederación Suiza, Guy Parmelin, dijo que se abre camino a "uno de los espacios de libre comercio más grandes del mundo" con "un acuerdo justo y equilibrado que responde a los intereses de ambas partes".
También informó que "existirá plena liberalización para la exportación de productos clave como el vino tinto, carne y café".
Por su parte, la secretaria de Estado para la Economía de la Confederación Suiza, Helene Budlinger, dijo que la intención en "firmar cuanto antes", y que "es una total prioridad para los países EFTA".
Las negociaciones con el EFTA fueron precedidas por un diálogo exploratorio que comenzó en marzo de 2015. Hubo una primera ronda en junio de 2017 en Buenos Aires y el MERCOSUR y EFTA celebraron 14 rondas de negociación en total.
"A la luz de los avances logrados, el MERCOSUR y los Estados de la EFTA comparten el compromiso de dar los pasos necesarios para asegurar la firma del Tratado de Libre Comercio en los próximos meses de 2025", señala el comunicado oficial.
¿Qué es el EFTA y cuál es la diferencia con la Unión Europea?
La Asociación Europea de Libre Comercio, más conocida por sus siglas en inglés (European Free Trade Association), es una organización intergubernamental establecida para promover el libre comercio y la integración económica entre sus Estados miembros.
A diferencia de la Unión Europea, el EFTA no es una unión aduanera ni tiene políticas comunes en agricultura o pesca, sino que se centra en acuerdos de libre comercio y cooperación económica con otros países y bloques.
El EFTA fue fundado el 3 de mayo de 1960 en Estocolmo, Suecia, mediante la firma de la Convención de Estocolmo por parte de siete países europeos: Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Estos Estados buscaban una alternativa a la entonces Comunidad Económica Europea (CEE), de la que no formaban parte, para impulsar sus economías mediante la reducción de barreras comerciales internas y la negociación conjunta con terceros países.
Actualmente, la organización está conformada por cuatro miembros: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. A lo largo de las décadas, varios países originales se incorporaron a la Unión Europea, lo que modificó la composición del bloque. Pese a su tamaño reducido, el EFTA sigue desempeñando un rol clave en el comercio internacional europeo, gracias a una amplia red de acuerdos de libre comercio con países de todo el mundo.