Las súper tasas, la inflación y las retenciones ayudaron a que los ingresos fiscales crecieran en octubre un 45%, el mayor incremento en 19 meses. Las rentas de propiedad hicieron su aporte: aumentaron un 224%. A su vez, el impacto de la devaluación se volvió a sentir en los subsidios, que subieron fuerte, un 73.9%. De esta manera, el déficit primario (sin contabilizar los intereses del pago de la deuda) cayó a la mitad (un 49%) en comparación con el mismo mes de 2017 y llegó a un rojo de $ 16.586 millones.
No obstante, los intereses registraron en octubre el mayor monto de 2018: se pagaron $ 61.741 millones, un 110% más que en el mismo mes de 2017. Así, el resultado financiero fue un 26,5% más elevado que igual mes del año pasado y llegó a un rojo de $ 78.327 millones.
“Los intereses crecieron en octubre debido al impacto de la suba del tipo de cambio y el alza registrada en las tasas de interés , explicaron desde Hacienda.
En el acumulado de los primeros 10 meses, el resultado primario fue deficitario en $ 169.901 millones, una caída de 33%. Los intereses pagados sumaron un 64% y el déficit financiero llegó a $ 462.269 millones, un 6,8% más.
Con este monto acumula un 1,2% del PBI. No obstante, el número que mira el Fondo Monetario Internacional es contemplando también el programa de inversiones prioritarias (PIP), que en los primeros diez meses acumuló $ 30.213 millones. Al agregar al resultado primario da un déficit que representa un 1,5% del PBI. La meta para todo el año asciende a 2,7% del PBI.
Desde Hacienda destacaron que la mejora del resultado primario fue producto de que “por undécimo mes consecutivo las erogaciones primarias aumentaron por debajo de la inflación, y que por desimosexto mes consecutivo, los recursos (descontando extraordinarios) aumentaron por encima de los gastos primarios .
“De hecho, la brecha entre el incremento de los ingresos y los gastos primarios superó los 15 puntos en octubre, muy por encima de la registrada en los tres primeros trimestres (8 p.p.) , agregaron.
Ingresos y gastos
En octubre, los ingresos totales, que subieron 45,6% interanual, mostraron el mayor crecimiento en 19 meses; la dinámica de los recursos tributarios 38,5% explicó casi el 80% de la mejora, gracias a las retenciones reinstaladas por decisión oficial. De hecho crecieron un 296%.
"La dinámica de los recursos provenientes de la recaudación obedeció principalmente a los mayores ingresos por IVA (58% interanual) créditos y débitos (79%) y derechos de exportación (296%). En sentido contrario operaron los recursos por Ganancias que crecieron muy por debajo de la recaudación, producto de los cambios introducidos por el Pacto Fiscal en favor de las Provincias , destacaron desde el Ministerio de Hacienda.
Dentro de los ingresos también, los recursos por rentas de la propiedad crecieron 224% entre las que se destacan las ingresadas al Tesoro (una suba de 1624%) “producto del manejo de las disponibilidades de pesos en el actual contexto de tasas de interés , agregaron en un comunicado oficial.
Dentro del gasto primario, que subió 30,4% interanual en octubre, los subsidios subieron 73,9%, “especialmente los energéticos (dado el impacto de la suba en el tipo de cambio), y los gastos de capital (42%) , reconocieron en el entorno de Nicolás Dujovne.
“Estos últimos mostraron tanto la mayor suba como el mayor nivel del año, destacándose los destinados al sector Transporte (132,8% interanual), Educación (86%), Energía (75,7%), Agua potable y alcantarillado (64,7% ) y Vivienda (64,9%) , añadieron.