Este sábado, Domingo Cavallo, ex ministro de Economía de la Nación, publicó este sábado en su blog personal, un análisis minucioso de la actualidad de la economía argentina, de la que dijo que "no va a mejorar, pero si puede empeorar. Y mucho".
"A pesar de la continuidad de la reactivación económica post pandemia, hasta 2024 la suerte económica está echada. La economía no va a mejorar, pero si puede empeorar. Y mucho", comienza el artículo de Cavallo.
Dentro de los temas que abarca el análisis del ex ministro de economía, se encuentran el Aumento del PBI, la Inflación, las Cuentas Fiscales, la Meta Monetaria y la Meta de Acumulación de Reservas. Y sobre el final del artículo, desarrolló una simulación de la economía durante el 2022.
"Presento un ejercicio de simulación, basado en el supuesto de que el gobierno logra cumplir con las metas fiscal y monetaria de su programa macroeconómico, siempre pensando en esas metas como porcentajes del producto bruto Interno a precios corrientes. Esto no es lo que habitualmente admite el FMI en sus programas, que establecen metas en términos nominales, es decir en pesos. Pero dado el escenario inflacionario, tan volátil e imprevisible, es muy posible que en esta oportunidad los técnicos del FMI admitan medir esas metas en porcentajes del PBI", definió Cavallo.
Y agregó: "Descuento que no se podrá cumplir con los supuestos de inflación con los que se elaboró el programa ni con la meta de acumulación de reservas externas. Pero supongo que, en sus revisiones trimestrales, el FMI otorgará los ¨waivers¨ necesarios para que se lleven a cabo los desembolsos que permitan hacer los pagos comprometidos en el préstamo de 45 mil millones que la institución otorgó durante el gobierno de Macri. El FMI procurará evitar que Argentina caiga en ¨arrears¨ (atrasos) con la institución".
Asimismo, el economista detalla cuáles son los pasos a seguir que debería aplicar el Gobierno. "Destaco que, para lograr este escenario, el mejor al que el gobierno puede aspirar, tendrá que aumentar muy pronto el ritmo de devaluación en el mercado oficial (que deberá ubicarse entre el 4 y el 5% mensual), tendrá que elevar la tasa de intervención del Banco Central (y la tasa que estará dispuesto a pagar el Tesoro para colocar deuda interna), a no menos de 4,7% mensual, es decir 56% nominal anual o 73% efectiva anual", escribió Cavallo, en este artículo.
El aumento de tarifas, es otra de las posibilidades que entiende el ex ministro de economía, que se deben emplear. "También tendrá que producir un fuerte aumento de las tarifas eléctricas, del gas y los transportes, como para producir una reducción de los subsidios económicos del 0,8% del PBI con respecto a lo gastado en 2021. Alternativamente tendrá que reducir el gasto de capital o algún otro rubro del presupuesto, hasta completar esa reducción como porcentaje del gasto primario", manifestó.