El dólar en el límite de su banda de flotación, aun con la intervención del Gobierno, exige "máxima precaución" para los operadores de comercio internacional, sin embargo, los escenarios son mixtos. Las recomendaciones para surfear el regreso de la volatilidad. La estabilidad y el orden macro que le sirvieron al gobierno para avanzar con su plan de ajuste y sostener alta la expectativa del sector privado pese a los resultados recesivos, tambalean. El escenario, antecede el resultado adverso en la provincia de Buenos Aires, sin embargo la derrota política para el Gobierno nacional aceleró el cuadro: el riesgo país trepó por encima de los 800 puntos y los analistas internacionales le bajan en pulgar a la Argentina. "La victoria por 14 pp de Fuerza Patria (FP) sobre La Libertad Avanza (LLA) provocó una caída de los activos argentinos, que el mercado ve poco probable de revertir de cara a las legislativas del 26 de octubre", indicó AdCap. Desde Abeceb, coinciden en que, en el corto plazo, se genere un clima de mayor incertidumbre. "Los agentes interpretan que la elección reconfigura equilibrios internos y, en ese contexto, suelen predominar estrategias de wait and see: postergación de consumo durable, inversiones privadas y contracción de importaciones". "Este escenario -agregan- puede trasladar mayor volatilidad al frente financiero, con presiones cambiarias y de cobertura" En cuanto a las expectativas, el informe que elaboraron Federico Filippini y Javier Casabal, economistas del grupo financiero Adcap proyectó que continuará el desempeño negativo en los próximos días, con dinámicas similares al período pos-PASO 2019, a medida que los inversores empiezan a poner en precio una elección 2027 más competitiva (50/50 de probabilidad de que Milei gane en 2027). Los analistas esperan que el peso opere cerca del techo de la banda cambiaria esta semana, con el límite superior en torno a $1470 y advierten que "si el FX toca el techo de la banda, podría marcar un punto de inflexión". En sintonía, el regreso de restricciones al acceso a divisas que fueron levantadas por el Gobierno es una de las medidas que más incertidumbre genera segúnfuentes del mercado. Desde la consultora que dirige Dante Sica, señalan que "las legislativas en PBA introducen un nuevo nivel de complejidad en el escenario argentino", sin embargo aseguran que "el gobierno cuenta con herramientas fiscales y monetarias suficientes para contener desvíos". En lo inmediato, se refuerza la volatilidad y la incertidumbre de cara a octubre, aunque "sin modificar los fundamentos del modelo económico que sostiene la actual administración". Como efecto, aseguran que va a haber "más presión en la actividad" porque el gobierno debe "defender las reservas" que tiene y anticipan que "podría optar por subir encajes de nuevo". En el llano, tasas de interés "muy altas" que impactan en la liquidez y en la economía real. En síntesis, Abeceb describe tres escenarios hasta octubre: El más probable (55%) es de "prudencia con señales": el Gobierno baja el tono, recompone con gobernadores y administra el tipo de cambio dentro de la banda, con volatilidad acotada y una compresión parcial del riesgo después de la elección. El escenario positivo (25%) supone señales más claras y mejor rollover, lo que permitiría reducir spreads y abrir espacio para financiamiento. Por último, el negativo (20%) se basa en la confrontación: tests cambiarios frecuentes, más absorción de pesos y un freno mayor a la actividad. Las próximas cinco semanas, estarán marcadas por las decisiones políticas y "los mercados se moverán al ritmo de las encuestas, las intervenciones cambiarias y las señales de control fiscal", señalo Yanina Lojo especialista en comercio internacional. Pese a la coyuntura, las operaciones de comercio internacional no se frenan, sin embargo, existen recomendaciones para morigerar el impacto de la volatilidad del tipo de cambio y la mayor incertidumbre sobre la economía. Para los importadores, según Lojo el contexto exige "máxima prudencia". "La volatilidad cambiaria dificulta proyectar el costo de reposición, lo que obliga a reforzar coberturas y revisar contratos". Por eso, cada vez es más importante incorporar cláusulas de ajuste en acuerdos con proveedores internacionales y diversificar monedas para reducir la exposición exclusiva al dólar, recomendó. "Sin embargo -aclaró-, mientras se mantenga el esquema de bandas y el compromiso del BCRA de no permitir movimientos por fuera de estas, la incertidumbre parece contenida". Asimismo resaltó que el financiamiento externo se encarece con el aumento del riesgo país, lo que hace necesario "anticipar aprobaciones de líneas de crédito, renegociar plazos de pago más largos y considerar seguros de crédito internacional que protejan la continuidad operativa". Para los exportadores los escenarios son mixtos. Por un lado, Lojo mencionó que las reducciones en retenciones vigentes en sectores como minería, agroindustria y litio mejoran la competitividad. "Esto abre oportunidades tácticas para adelantar embarques y capturar beneficios tributarios". Aún así, la incertidumbre cambiaria obliga a repensar estrategias de fijación de precios; además, en estos casos también las líneas de prefinanciación internacional comienzan a encarecerse, por la suba del riesgo país. Por eso, señaló que "es clave cómo responda el equipo económico en las próximas horas".