Bajo la premisa de solucionar la "génesis" de las crisis económicas argentinas, el déficit fiscal, el ministro de Economía, Luis Caputo, puntualizó como una de sus principales medidas de recorte del gasto la no renovación de los contratos laborales que tengan un año de vigencia.
Se trata de una de las tantas medidas que se habían adelantado a El Cronista y que fue anunciada por anteriormente por voceros libertarios. "Una práctica habitual en política está en incorporar familiares, amigos, antes de la finalización de un término de mandato", justificó en parte el titular del Palacio de Hacienda en su mensaje grabado esta tarde.
En la campaña electoral ya se la había sido anunciado como una promesa de su plan de reforma del Estado. "Vamos a echar a todos los cargos políticos y nombramientos que se hayan realizado durante el año 2023", decía en su plataforma electoral La Libertad Avanza.
Se trata de un asunto espinoso para la flamante gestión libertaria, por la conflictividad futura que se prevé. Ante eso, las organizaciones sindicales estatales -como ATE y UPCN- ya se encontraban en alerta por este avance. "La Argentina no da para tocar ningún empleo. Se podrán reubicar, pero no perder la fuente de trabajo. Vamos a defender el empleo como corresponde", dijo el líder de UPCN, Andrés Rodríguez días atrás.
Consultado por este medio, una alta fuente justificó la medida diciendo que "sería muy raro que justo se den de alta a empleados en la última etapa de un gobierno y más que nada en el período electoral, que baja muchísimo la actividad de gestión". A partir del 1 de enero de 2024 comenzarán a darse de baja a los primeros empleados y así seguirá a posteriori.
Desde el gobierno de Milei aluden a que no tienen precisión de cuántas bajas de empleados significaría esta medida. "Sí que es un número muy significativo", indicó una primera línea. Este es uno de tantos recursos con el fin de reducir el número de la plantilla estatal, de las cuales se saben algunos detalles y otras se mantienen en potencial.
"Si comprenden este período de un año, vamos a dar de baja a los que sean planta transitoria y permanente. No hay distinción", dijo rotundamente una persona que dialoga diariamente con Milei, aunque marcó que existirán excepciones que deberán ser explicitadas por cada cartera en particular: "Obviamente hay gente que sí fue contratada y es necesaria".
Cómo será el plan de recorte de empleados estatales
Según indicaron voceros de la nueva gestión, hay dos ejes de medidas que son centrales para esta reducción del número de empleados: la no renovación de contratos y el retorno a la presencialidad del 100% de la plantilla.
"El plan económico de 2024 es puramente fiscal. No le den vueltas a eso. Por eso necesitamos aplicar este tipo de medidas", explicó un funcionario a El Cronista, quien puso como objetivo la reducción de 5,5 puntos del PBI, lo que implicaría un "ahorro" de u$s 25.000 millones (según sus números).
Desde el gabinete del presidente indican que el viraje a la presencialidad para todos los empleados estatales es un mecanismo para poder auditar "quienes realmente van y quienes no". "Acá vas a tener tres tipos: los que puedan venir, los que a pesar de cumplir una función no prefieran el trabajo presencial y se den de baja por su parte y los que mantienen un puesto fantasma, parecido al caso de las tarjetas de la Legislatura bonaerense, a quienes vamos a bajar automáticamente", explayó esta fuente.
"Esto va a permitir una auditoría de la situación mucho más eficiente", indica un vocero libertario.
Esto parte de un pedido del presidente a su jefe de Gabinete, Nicolás Posse, a quien le encomendó liderar una "radiografía" para evaluar todos los contratos y bienes tiene el Estado en todo el país. Además de los despidos, indicaron que todo lo que "no esté siendo utilizado se va a privatizar o poner en venta".
Las posibles judicializaciones y la "gestión de crisis"
Como dato adicional, el equipo de abogados y asesores en derecho laboral y administrativo estuvieron evaluando algunas flexibilizaciones de leyes para facilitar otras bajas. Otras de las consideraciones que existen hoy en día es la de realizar retiros voluntarios a empleados de planta permanente.
"También es posible que implementemos algo similar al esquema de la UOCRA, es decir, una especie de seguro de desempleo para estatales", indicó una altísima fuente a El Cronista.
El rol de los especialistas de Milei se presagia clave para la etapa que viene. A diferencia del lunes, en la reunión de gabinete de hoy estuvieron Federico Sturzenegger, el padre del actual plan de modernización del Estado, y diferentes especialistas laborales.
Entre este último grupo están el Procurador del Tesoro (el jefe de los abogados del Estado), Rodolfo Barra, con la asistencia del especialista en contrataciones públicas Marcos Serrano, la asesora legal del Ministerio de Justicia Lucrecia Frangi y el socio a cargo del área de Derecho Público del Estudio O'Farrell Jorge Ignacio Muratorio.
Este dato podría ser anecdótico en un contexto normal, pero ante los meses venideros se presagia como parte de un clima de época: en la reunión tuvo participación el especialista Juan Bautista Ordoñez, quien es experto en gestión y comunicación de crisis.