En esta noticia
Tras la derrota sufrida por el grupo de los gobernadores en las elecciones legislativas del domingo, el presidente Javier Milei convocó a los gobernadores que tendrán representación parlamentaria a un encuentro en Casa Rosada.
La convocatoria se estima que reunirá a 17 gobernadores. Las reformas laboral e impositiva están sobre la mesa. Mientras circulan detalles no convalidados desde el Gobierno sobre la laboral, respecto de la tributaria algunos detalles fueron anunciados por el ministro de Economía, Luis Caputo. El funcionario anticipó que incluirá la baja de Ganancias para individuos, la eliminación de otros tributos e incentivos al ahorro. En paralelo se baraja la posibilidad de que la discusión incluya un nuevo pacto fiscal con las provincias que incluya una revisión de Ingresos Brutos y una revisión de la coparticipación.
Las provincias llegan debilitadas, no solo por el mal resultado electoral sino también por una situación económica que arrastra dos años de deterioro.
Transferencias
Las finanzas provinciales se vieron tensionadas por la caída en las transferencias no automáticas. Según relevaron desde Politikon Chaco, la consultora especializada en finanzas de las provincias, las transferencias no automáticas del Estado Nacional tuvieron en septiembre una caída del 56,1% anual real, marcando la segunda baja del año y el peor septiembre desde 2005.
En este frente, el fallo de la Corte Suprema a favor de la Ciudad de Buenos Aires genera grandes distorsiones. Si se elimina ese distrito, estas tuvieron un aumento del 17,4% real anual. La Ciudad tuvo marcadas subas durante 2024 y de hecho en los meses previos las transferencias crecían por los envíos a CABA pero caía en las provincias.
En lo que va del año, los envíos totales explicaron $ 1,8 billones, un aumento del 68% interanual. Sin embargo, los envíos acumulados entre enero y septiembre de 2025 son los más bajos para el período desde 2006.
En comparación con los envíos entre enero y septiembre de 2023, todos los distritos mantienen bajas del 80%, a excepción de la Ciudad de Buenos Aires.
También según Politikon Chaco, la pérdida acumulada desde enero de 2024 asciende a $ 5,4 billones entre todos los distritos.
Algo similar ocurre con las transferencias automáticas, que entre enero de 2024 y septiembre de 2025 acumulan una pérdida de $ 5,6 billones.
Las transferencias automáticas tuvieron en septiembre una baja del 10,3% en términos reales contra el mismo mes del año anterior y totalizaron los $ 5,09 billones. La baja respecto de agosto fue del 2,8% real.
Los envíos por coparticipación cayeron un 0,8% real interanual y sumaron $ 4,6 billones, mientras que los envíos correspondientes a leyes y regímenes especiales tuvieron un descenso real del 73,9% (explicado por los menores recursos de Bienes Personales y el Régimen de Energía Eléctrica). La compensación del Consenso Fiscal tuvo un aumento del 90% real interanual, pero que solo representa el 4% del total de los fondos.
Nuevamente en este segmento se registró el peor septiembre pero desde 2017.
En el frente fiscal, las provincias en su conjunto están tensionadas. En el segundo trimestre del año, el superávit financiero fue de 0,07% del PBI, muy por debajo del 0,7% registrado en igual período del año anterior. El resultado se ajustó ya que los ingresos crecieron un 2,5% real interanual, pero los gastos treparon 13,2%, mostrando la tendencia inversa a la registrada el año pasado cuando los gastos habían caído 23,8%, frente a una contracción de los ingresos del 15,3%.
A pesar de la mayor presión en el gasto, las provincias lograron mantener un superávit primario equivalente al 0,17% del PBI, muy por debajo del 0,8% registrado en el mismo período de 2024.
Obra pública
La obra pública es otro de los temas centrales para los mandatarios locales, que reclamaron tanto fondos, como la transferencia de las obras, la reactivación de créditos ya aprobados para proyectos específicos e incluso algunos salieron a tomar deuda a los mercados, local e internacional, para financiar proyectos de infraestructura.
En este frente, la inversión real directa en las provincias si bien mejoró contra 2024, se mantiene en el segundo nivel más bajo en 20 años.
"Entre enero y julio de 2025, la Inversión Real Directa (IRD) del Estado Nacional destinada a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires alcanzó los $ 378.557 millones en su etapa pagada. En términos reales, esto implica un aumento del 51,5% respecto al mismo período de 2024", destacan desde la consultora.
El marcado incremento de los primeros siete meses del año se sustenta en la "excepcionalmente baja base comparativa" debido al derrumbe experimentado durante 2024. Es por eso que en moneda constante a precios de julio de 2025, el nivel es el más bajo de 2004.
La ejecución de este año está un 64% por debajo del promedio histórico de la inversión real directa.
Entre enero de 2024 y septiembre de 2025 las provincias suman una pérdida de $ 2,05 billones.