- ¿Cuándo se puede tramitar la licencia de conducir?
- ¿A qué edad ya no se puede manejar en Argentina?
- ¿Cuánto sale la licencia de conducir?
- ¿Qué documentación se necesita para hacer el carnet de conducir?
- ¿Quiénes pueden tramitar la licencia de conducir gratis?
- ¿Cómo hacer la licencia digital?
- ¿Cuál es la documentación obligatoria para circular?
Elcarnet conducir es un requisito indispensable para circular en Argentina. Además, las licencias están calificadas de distintas formas según el uso que se le dé al vehículo, es decir profesional o personal.
En algunos casos, la Ley Nacional de Tránsito y las normativas locales, establecen limitaciones vinculadas con la edad para su gestión y las condiciones de renovación del carnetdel documento.
¿Cuándo se puede tramitar la licencia de conducir?
La normativa argentina establece que se puede obtener la licencia de conducir desde los 17 años si se tiene una autorización parental. Esta habilitación permite conducir automóviles y camionetas, entre otros vehículos.
Durante los seis meses iniciales, el conductor deberá colgar el distintivo "principiante" en la luneta trasera y el parabrisas del vehículo. Cuando cumpla 21 años este podrá tramitar el registro profesional para las categorías Clase C, Clase D o Clase E.
¿A qué edad ya no se puede manejar en Argentina?
Se debe tener en cuenta que por ahora en Argentina no se estableció un límite máximo de edad para manejar. Sin embargo, desde los 65 años, las renovaciones del registro se producen por períodos más breves.
A su vez, desde los 70 años la renovación de la licencia se efectúa anualmente y va a estar relacionada con la aprobación de un examen médico que evalúa las capacidades físicas y mentales del solicitante.
Los conductores que no puedan cumplir con las condiciones determinadas ya no podrán realizar la renovación.
¿Cuánto sale la licencia de conducir?
Los conductores que deban realizar la gestión en las sedes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tendrán que abonar el siguiente monto por el trámite:
- Costo de solicitud de licencia de conducir: $ 22.060
- CeNAT: $ 6800
¿Qué documentación se necesita para hacer el carnet de conducir?
Los aspirantes a conductores tienen que adjuntar la siguiente documentación al momento de realizar el trámite vial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
- Documento Nacional de Identidad vigente con domicilio en la Ciudad.
- Presentar un certificado médico, si se tiene una enfermedad o se está bajo tratamiento médico.
- Los menores de 18 años tienen que cumplir requisitos adicionales, como estar acompañado por su tutor legal para firmar la autorización como responsables legales y presentar Partida de Nacimiento, entre otros.
- Los extranjeros deberán cumplir con requisitos adicionales como Certificado de residencia vigente con domicilio en CABA y DNI con el que fue tramitada la radicación, entre otros.
¿Quiénes pueden tramitar la licencia de conducir gratis?
Las autoridades de CABA determinaron que algunos ciudadanos podrán realizar el trámite del carnet de conducir sin costo. Los conductores que estarán exentos del pago son:
- Veteranos de Malvinas.
- Personas que hayan tramitado el certificado de pobreza.
- Jubilados o pensionados cuyo único ingreso no supere el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, en caso de renovación, renovación por robo o pérdida, renovación por cambio de jurisdicción o canje.
¿Cómo hacer la licencia digital?
Quienes quieran gestionar la nueva licencia de conducir digital de la Ciudad deberán realizar los siguientes:
- Descargar la app miBA, que está disponible para sistemas operativos iOS y Android.
- Entrar en la app y elegir el método de registro o ingreso
- Validar tu identidad con método biométrico o presencialmente en una sede comunal con tu DNI.
- Acceder a la licencia en la sección "Mis Documentos" de la app.
¿Cuál es la documentación obligatoria para circular?
Ante algún control de tránsito, a los conductores se les podrá solicitar la siguiente información, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial:
- DNI.
- Licencia Nacional de Conducir.
- Cédula verde o cédula azul.
- Comprobante de seguro en vigencia.
- Comprobante de pago del impuesto a la radicación del vehículo (sólo en algunas jurisdicciones).
- Constancia RTO (Revisión Técnica Obligatoria) o VTV (Verificación Técnica Vehicular).
- Patentes legibles, normalizadas y sin aditamentos.