En el marco de la sexta edición del seminario Pymes en Rosario, organizado por El Cronista, Revista Apertura y el Banco Macro, el economista Javier Milei y el CEO de Analytica Consultora, Rodrigo Álvarez, analizaron la coyuntura macroeconómica. Con una coincidente visión de incertidumbre, los analistas revelaron preocupación por las perspectivas.
"Creo que estamos al borde del abismo. La Argentina presenta fuertes desequilibrios. El gradualismo a velocidad de tortuga embarazada fracasó", enfatizó Milei, con metáforas que no dejaron margen para alguna duda de los asistentes. Como aporte al control de la situación, en cambio le pidió al Gobierno una visión más responsable de la realidad.
El economista señaló que las cuentas públicas registran un déficit consolidado de 10% del PBI, donde 6% se vincula al déficit financiero de la Nación. "La madre de todos los males es el Estado", destacó frente al auditorio.
Enfocado en su línea de análisis, el columnista de El Cronista se mostró alarmado por el descenso de la demanda de dinero. "Ya se perdieron u$s12.000 millones", dijo Milei.
Álvarez concordó con su compañero de panel en que la economía está en una situación compleja. "El salto del tipo de cambio borró los principales logros económicos de la gestión de Cambiemos. Se venía publicitando un proceso de desinflación que se interrumpió. Ya está claro que los datos de la pobreza no van a mejorar", comentó el CEO de Analytica Consultora.
Por otro lado, Álvarez anticipó la recesión más profunda desde la del 2008. "El salto del tipo de cambio va a tener un impacto mayor que cuando salimos del cepo. La economía va a caer entre 0,5% y 0,8%. De crecer al 2%, pasa a caer al 0,8% en dos meses. La economía va a tener que crecer desde el subsuelo", destacó el orador del primer panel.
De cara al futuro, Álvarez pronosticó una aceleración inflacionaria. Aseguró: "Los salarios van a perder por goleada. El consumo se verá afectado. El Gobierno va a tener que ajustar y esto desinfla la economía. Lo que viene es un escenario recesivo y con poca tracción de la actividad. La estabilización llegaría recién a partir de diciembre".
Luego, Milei afirmó que la Argentina se enfrenta a una situación delicada desde el punto de vista fiscal. "Las chances de invertir son cero", resaltó. Al ser consultado por los ganadores en este contexto, Álvarez respondió: "El principal problema de la Argentina es la volatilidad. Los ganadores y perdedores son transitorios. Estamos todo el tiempo en posiciones tácticas. Hoy hay una transferencia de recursos al exportador. El desafío de fondo del país es volverse competitivo. El problema es cultural, no somos competitivos. Con incertidumbre no gana nadie".
A pesar del contexto, Álvarez marcó que ciertas actividades tienen oportunidades. "El sector energético cuanta con inversiones para avanzar. En esta coyuntura hay inversiones que se detienen, pero ahí se está avanzando. También hay posibilidades en términos de infraestructura. El agro tiene una gran oportunidad por el tipo de cambio", mencionó.
A modo de conclusión, Milei planteó que el dilema actual es si gana la política o los que producen. "El tema es quién ajusta. Cuando se destruye capital, aparecen oportunidades con retorno. El tema es si tenemos un marco institucional que nos permita subirnos a la rueda. Hay que sacar a la corporación política que nos está arruinando", reflexionó.