Cantaba el gran Carlos Gardel en el tango Volver. Pero veinte años desde que Internet dio sus primeros pasos en los hogares es mucho tiempo. La red evolucionó de diferentes maneras hasta la de la actualidad. De aquella web inicial encerrada en una PC que necesitaba un módem telefónico (¿recuerdan el ruido que hacía al conectarse?) para leer texto y ver algunas pequeñas fotos, a la Web 2.0 y el auge de los blogs y las redes sociales como Facebook y Twitter. Pero hoy Internet está bien lejos de aquella inicial. Es una red multiplataforma que conecta todo y modifica todas las industrias. Mediante tablets, smartphones, televisores y relojes, permite producir y consumir contenidos en vivo y relacionarnos con otras personas en tiempo real. Desde cualquier lugar gracias a la nube. Pero, lejos de estancarse, Internet sigue evolucionando. El próximo paso cada vez más cercano de la Web promete conectar desde los autos, los semáforos y los edificios de ciudades cada vez más inteligentes hasta la ropa y los electrodomésticos del hogar. El fenómeno conocido como Internet of Things crece sin parar y cambia nuestras costumbres diarias.

¿Cómo es el presente de Internet en la Argentina? El informe sobre el tema que elaboró el mes pasado la consultora Carrier y Asociados tiene varios datos interesantes:

Se multiplican las pantallas. Internet abandona definitivamente los monitores tradicionales y se expande. Por eso cada vez hay más dispositivos conectados (40 millones) a internet en el hogar. La PC (o notebook) sigue reinando con el 95% de conexiones pero la siguen bien de cerca el smartphone con el 84% y la tablet, con el 28%. El SmartTV ya trepó al cuarto puesto, con el 15%. "Los Smart TV se convirtieron en el centro de entretenimiento de la familia. Cada vez más la gente elige que programas ver y en que horario con las aplicaciones de los canales como el 13 y Telefé. Para ellos, el entretenimiento se ha vuelto una experiencia cada vez más interactiva, por eso necesitan televisores que acompañen y potencien los cambios tecnológicos y culturales que ya experimentan en el resto de los ámbitos de su vida diaria, me dice Ariel Bruzzone, Director de Marketing de TPVision (Philips TV) en Argentina, Uruguay y Paraguay.

Hay en el país unos 18 millones de smartphones y el dato de valor es que para casi el 40% de los usuarios de Internet, el celular es el principal dispositivo de acceso y para el 6%, el único. La PC, en cambio, pierde cada vez más terreno y después de ostentar el 94% de los accesos hace tres años, hoy no supera el 60%. Es decir, que el smartphone es en la actualidad el principal dispositivo para achicar la brecha digital. Este dato contundente debería empujar a los gobiernos a elaborar políticas que estimulen a los fabricantes y a los usuarios. El smartphone no debe ser considerado un bien suntuario y debería integrarse a los planes de educación y a las economías productivas.

Veamos los cambios en los contenidos. La banda ancha, sobre todo cuando empezó a masificarse en los hogares a partir del año 2000, permitió que consumamos más contenido online. El informe de Carrier indica que el acceso al video por Internet crece sin pausa. El streaming (YouTube, Netflix) lidera con el 36%, seguido de la descarga (legal e ilegal) con el 23% y los contenidos OTT (Over The Top, que van por encima de redes ajenas, como WhatsApp o Skype) con el 22%, pero atención: se duplicó el último año. En ese sentido, el 21% del tráfico de los usuarios de Fibertel (1,8 millones) ya se lo lleva Netflix.

Y para escuchar música online, el 89% de los usuarios usan YouTube, crecen la radios online (34%) y los servicios pagos como Spotify (22%).

Es imposible imaginar cómo será en veinte años pero sí es seguro que Internet seguirá mutando hasta estar omnipresente, tal como tenemos luz o agua potable. Ya es una necesidad básica. Los lugares sin conexión serán como un páramo, un desierto: la nada.