

El uso amplio de diversas tecnologías ha sido fundamental para enfrentar la crisis sanitaria causada por Covid-19. Ello ha permitido que los gobiernos y sectores fundamentales como el de la salud, la educación, el aparato productivo y otros, pudieron continuar operando para responder a las urgencias y necesidades de la sociedad.
Poco a poco los países están aplicando medidas para la reactivación social y económica; y es ahora cuando la tecnología nuevamente es pieza clave. Varios gobiernos, autoridades y sectores privados están actualmente analizando la posibilidad de implementar un pasaporte sanitario para aportar certidumbre acerca del estado de salud de las personas y permitir una movilidad segura.
Las nuevas soluciones disponibles hoy permiten realizar un registro digital de los resultados de las pruebas de coronavirus, facilitando un control dinámico y aportando a un mejor ambiente de confianza en la población. Su uso también permitiría medir más confiablemente la eficiencia de la estrategia de desconfinamiento y controlar el acceso seguro a infraestructuras críticas como hospitales, escuelas, geriátricos.
Esta tecnología funciona generando un código QR que contiene la información relacionada con la prueba de PCR: nombre del laboratorio, identidad de la persona, fecha del examen y resultado. Este código QR se compone también de un sello digital criptográfico protegido por la tecnología blockchain, de tal forma que el código QR se vuelve infalsificable y garantiza que el resultado de la prueba Covid no ha sido adulterado.
La verificación del pasaporte sanitario se realiza mediante la lectura del código QR y es absolutamente independiente del emisor del documento, requisito esencial para garantizar la confianza.
Estas tecnologías combinadas con blockchain garantizan protección de datos privados, porque la información sensible no es almacenada en ningún momento en bases de datos.
Como toda la información está contenido en el código QR, la verificación se puede hacer fuera de línea.
Finalmente, la solución es versátil, flexible y se implementa en un plazo muy corto. No requiere de ninguna infraestructura y se plantea bajo la modalidad de un Software as a Service (SaaS).
El pasaporte sanitario ha generado interés en varios ámbitos y en particular en el mundo del deporte para reanudar los torneos. Por ejemplo, en septiembre, la Kontinental Hockey League (KHL) anunció la adopción del sistema, para verificar la autenticidad de la prueba Covid-19 en jugadores, personal técnico y árbitros. Se estima que hacia fines del año se generaran más de 50 mil pasaportes sanitarios.
En la liga francesa de fútbol, el AS Mónaco está en fase de prueba piloto con esta solución. A mediano plazo, se plantea la extensión del mecanismo a los aficionados para verificar la salud de las personas antes de ingresar al estadio, para reducir las restricciones actuales y al mismo tiempo minimizar el riesgo de contagios. Los espectadores que han dado negativo al coronavirus a través de una prueba realizada previamente deberán presentar un SMS, correo electrónico o código QR generado por esta tecnología.
El pasaporte sanitario está siendo evaluado también para resolver situaciones derivadas de la pandemia. Por ejemplo, en Asia, 500 mil marineros están bloqueados y no se puede realizar el cambio de tripulación porque las autoridades en los puertos cuestionan la autenticidad de los documentos presentados.
En el momento en que la vacuna contra el coronavirus sea una realidad, será importante para las personas demostrar su inmunidad, tanto para tranquilidad propia como parte de las medidas para retomar la convivencia social y el impulso económico. En este caso la misma tecnología podrá ser utilizada para generar un carné digital de vacunación contra el Covid-19.












