En esta noticia

En 2025 el S&P 500 subió 8%, pero no fue un camino tranquilo. Fue una montaña rusa: primero se desplomó 21% con el shock de los aranceles de Trump, y después rebotó con fuerza. ¿Cuál es el sector que sigue en rojo?

Luego de los idas y vueltas de Trump, el S&P se encuentra haciendo máximos históricos:

La caída de abril quedó atrás y el índice más famoso del mundo superó los 6300 puntos por primera vez, impulsado principalmente por las tecnológicas y, dentro del sector, el rubro de semiconductores.

Todo en verde, menos uno

Cuando miramos el rendimiento sector por sector, el panorama es bastante positivo: 10 de los 11 sectores principales están en verde en lo que va del año.

Materiales básicos lidera con una suba de +15,77%, gracias a la demanda de metales y commodities industriales.

Utilities sorprende con +13,44%, impulsado por la narrativa de data centers y consumo energético estable.

El sector Financiero e Industriales también avanzan con fuerza, +12,8% y +12,65% respectivamente.

El sector de Comunicación (+11,41%) y Tecnología (+10,92%) siguen siendo líderes, con los semiconductores como protagonistas.

Consumo defensivo suma +6%, mientras que Real Estate, Energía y Consumo cíclico también están del lado positivo, aunque más tranquilas

Pero hay un sector que no logra levantar cabeza. Un sector que, a pesar del rebote general del mercado, acumula una baja de -2,34%. Ese sector es Healthcare (salud).

¿Qué le pasó al sector salud?

En un año donde hasta los más conservadores lograron subas razonables, el sector salud quedó totalmente rezagado. ¿Por qué?

Primero, porque las empresas de salud suelen comportarse como activos defensivos. Cuando el mercado se pone más optimista y busca crecimiento, estas compañías pierden protagonismo. Pero ese no es el único motivo.

Hay un caso muy puntual que arrastró a todo el sector: UnitedHealth Group (UNH), la aseguradora de salud más grande de Estados Unidos. En medio de un mercado en máximos, la acción se desplomó más de 50% desde abril, atrapada en una tormenta perfecta: resultados por debajo de lo esperado, suba imprevista en los costos médicos, posibles fraudes con Medicare, ataque cibernético, renuncia de su CEO y hasta la retirada de las proyecciones anuales.

Otros nombres relevantes como CVS Health, Humana, Pfizer o Moderna tampoco tuvieron un gran año.

El ETF más representativo del sector es el XLV, que se encuentra muy débil:

¿Qué tiene adentro? Veamos:

El XLV es el ETF que sigue al sector Salud dentro del S&P 500, y está fuertemente concentrado: más del 54% del fondo está en solo 10 compañías.Eli Lilly (12,5%) se lleva la mayor parte, seguida por Johnson & Johnson (7,5%) y AbbVie (6,7%). También figuran UnitedHealth, Merck, Abbott, Amgen y otras gigantes de biotecnología, farma y equipamiento médico.

Y su valuación se ajustó. Hoy, el Forward Price-to-Earnings (P/E) de XLV está en la zona de 16, mientras que el S&P 500 tiene un ratio de 23,5.

La confianza en el sector está golpeada, y mientras el mercado apuesta a Tecnología, IA y Consumo, el sector Salud quedó rezagado.

Cuando todos los sectores suben y uno queda atrás, vale la pena preguntarse: ¿es una oportunidad o una trampa?

El sector Salud tiene fundamentos sólidos de largo plazo: envejecimiento poblacional, innovación médica, gasto sanitario creciente. Pero el timing importa. Y en este momento, el mercado está buscando otra cosa.

¿Cuándo será buen momento para comprar? Cuando sus acciones (o el ETF del sector) empiecen a mostrar señales positivas, es decir una reacción a nivel de precios. Básicamente que empiecen a subir después de la gran caída que sufrieron.

A nivel valuación ya se torna atractivo el sector Salud pensando en el largo plazo. Falta la señal desde los precios. ¿Llegará? Es probable.

Nota: El material contenido en esta nota NO debe interpretarse bajo ningún punto de vista como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo en particular. Este contenido tiene fines únicamente educativos y representa únicamente una opinión del autor. En todos los casos es recomendable asesorarse con un profesional antes de invertir.