En los 60, a Mafalda le quitaba el sueño lo que podían llegar a hacer los 700 millones de chinos. ¿Qué sentiría ahora que según el reciente censo publicado por China esa cifra es el doble? Concretamente, hay 1.411.778.724 de chinos.

Sin embargo, aunque parezca extraño, lo llamativo es que esa cantidad llamó la atención en el mundo porque se entiende que son pocos...

El 11 de mayo se divulgó el último Censo Nacional de Población que el país efectúa cada década y que registró esa cifra frente a 1.339.724.852 en 2010. Esto significó que la tasa de crecimiento poblacional promedio anual cayó de 0,57% a 0,53%,lo que disparó toda una serie de análisis sobre el impacto que esto tendría sobre el futuro económico de China.

Esta desaceleración viene siendo anunciada desde hace tiempo porque se vincula a la política de control del crecimiento de la población implementada en 1980 "de un solo hijo" por pareja, que persistió hasta 2015. Según algunos informes, la flamante tasa de aumento es la más baja desde el 'Gran Salto Adelante'.

La nueva política "de dos hijos", por el momento, sólo llevó a que la proporción de personas de 0 a 14 años aumentara entre los dos últimos censos de 16,6% para 17,95%. La tasa de fecundidad alcanzada de 1,3 se ubicó lejos de la meta de 1,8 que el gobierno procuró alcanzar para la década 2020.

El impacto de este censo se evalúa negativo para China bajo el argumento que aumenta la proporción de personas mayores de 60 años, que entre ambos censos subió al 18,7% cuando fue 13,26% en 2010; en contrapartida la población en edad laboral entre 15 y 59 años cayó de 70,14% a 63,35%.

Esta tendencia significa que desde hace tiempo se viene postulando que India está por convertirse en unos años en el país con mayor población en el mundo, desplazando a China.

El Washington Postapuntó que "los economistas chinos han advertido de una posible crisis demográfica si no nacen suficientes niños en los próximos años, lo que provocará tensiones sociales ya que menos jóvenes trabajan para mantener a una población que envejece más".

Global Timestrató la cuestión en una nota editorial aceptando que "es muy posible que China experimente un crecimiento demográfico negativo en el futuro" pero que no por eso debe "entrar en pánico". Sobre el amplio impacto negativo para China que el censo tuvo en medios de occidente, sostuvo que la opinión pública occidental tiene una interpretación "más desde una perspectiva política, con el objetivo de hablar mal de China". "Pero esto -sostuvo la publilcación- es ridículo. No importa cuán lento sea el crecimiento de la población de China, la población de 1400 millones es mayor que la población combinada de todos los países occidentales".

A continuación el Global Times afirma que "se ha convertido en un consenso social en China que el gobierno central debe tomar medidas para revertir o frenar esa tendencia" demográfica y acepta que el censo revela "problemas sociales realistas, como una carga más pesada de las pensiones. Pero su impacto en la competitividad internacional de China es particularmente lento e incluso insignificante. China es una potencia joven en ascenso y esto no cambiará durante mucho tiempo".

China Daily cita a la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, Hua Chunying, rebatiendo las visiones exageradas del censo que calificaban la situación como "bomba de tiempo" a largo plazo o que China enfrenta una crisis demográfica inminente. Además refutó la noticia de Financial Times que en abril afirmó que el censo demoró en hacerse público porque habría arrojado una población total menor de 1,4 mil millones -insinuando que se estaban haciendo "retoques". Finalmente, declaró que las "contradicciones estructurales demográficas" que reveló el censo expresan una baja fertilidad que "se ha convertido en un problema universal que enfrentan la mayoría de los países desarrollados".

En definitiva, el mensaje en China es que el Censo reveló un problema, pero que el país acepta y sabrá enfrentar. Para Global Times, como "China es un país con fuertes capacidades de macrocontrol... lo hará con mayor eficacia que los países occidentales". Similarmente, Hua sostuvo que "occidente ha hecho una gran cantidad de juicios y pronósticos en casi todas las fases críticas del desarrollo de China a lo largo de las décadas" que han sido desmentidos.

Para concluir les deseó a los que están obsesionados con producir esas visiones "una vida feliz y saludable como la que tienen nuestros chinos, para dar la bienvenida y presenciar la realización del Sueño Chino", que consiste en que el país sea "una nación plenamente desarrollada" para el Centenario de la República Popular China en 2049.

¿Cuántos chinos en 2049 le quitarán el sueño a Mafalda?