Exponiendo en un seminario sobre el sector en estos días, comentaba y resaltaba a los participantes de estas charlas, algunos puntos (10 específicamente) sobre distintos problemas del Campo que aquejan a la Agroindustria. Se los detallo:
- 1) La competitividad real del peso vs. el u$s agrícola, es cada vez más dispar. No hay reglas claras, ni seguridad jurídica, ni se perciben políticas de M y LP que beneficien al sector.
- 2) La presión fiscal del campo es cada vez mayor en Argentina, y no bajan ni se eliminan los derechos a las exportaciones, que no se cobran en los países de la Región. Desde hace varios años, hay problemas en la comercialización de los principales productos agropecuarios: granos, carnes, lácteos.
- 3) Pese a que el campo aporta el grueso de las divisas, Argentina reinvierte 3% de su producto bruto agropecuario en políticas públicas para el sector. Solo en Brasil y Paraguay dicho porcentaje es menor. Pero Chile (9,92%), Uruguay (8%) y Bolivia (4,80%) destinan bastante más dinero. n 4) Hay serios y muy graves problemas de infraestructura. Hay 61.000 km de rutas Nacionales y Provinciales que tienen pavimento, 37.000 km de caminos tienen algún tipo de mejora. En el interior todavía quedan más de 520.000 km de caminos de tierra.
- 5) Hay enormes problemas en asistencia educativa. Más del 38% de los mayores de 15 años que viven en el campo no termina la escuela primaria.
- 6) El 70% de la superficie agrícola se trabaja bajo arrendamiento. En dichos casos, la rentabilidad de los productores es muy ajustada a pesar del alza de los precios internacionales y por la fuerte suba de los costos productivos en dólares.
- 7) Hay una fuerte suba sistemática de los insumos que no cesa desde hace años.
- 8) La soja ocupa más de la mitad de la superficie, y solo el 55% se rota con otros cultivos.
- 9) Las explotaciones agropecuarias promedia 440 has cada una.
- 10) Se deberá analizar localmente el empleo en el campo, ya que el porcentaje de empleo directo en el sector a nivel nacional es de 8-10%, Pero a nivel provincias o municipios alcanza entre el 15 y el 50% del empleo total. Estos datos, puntuales, concretos, no tienen ningún misterio, y probablemente, salvo alguna excepción, ustedes ya los conozcan. Lo que si tiene una importancia - diría yo una grave importancia - es que son datos de un informe de una importantísima institución oficial del sector, pero ¡del año 2008! ¿Increíble no? Si yo no les contara la fecha del informe, perfectamente podría estar hablando de temas y datos de hoy, 2015, salvo, obviamente alguna actualización de varios de datos numéricos - que son peores en la actualidad - los 10 puntos mencionados. Lo que quiero mostrar es que los problemas son los mismos desde hace más de 7 años, y no hay ninguno de los temas solucionados en la actualidad. ¿Negligencia? ¿Ideología? ¿Desconocimiento? ¿Falta de voluntad política? ¿Falta de diálogo? Tomen los factores que quieran y tengan sus respuestas o saquen sus propias conclusiones. Yo tengo las mías en alguno de estos interrogantes. Señores falta poco para las PASO. Hay que exigir que estos 10 puntos problemas que vienen trabando el desarrollo del sector comiencen a tener algún camino de solución. Muchos espacios ya manifestaron abiertamente sus propuestas para el sector, los qué y cómo de los principales puntos. Alguno otros no lo hicieron aún. Estamos ante una gran oportunidad. No es cierto que en el mundo las cosas andan tan mal, y que nosotros no producimos más ni exportamos más, porque el contexto mundial está complicado. Nuestro problema es interno. El mundo es mucho más que solamente Rusia y China (sin desmerecer obviamente a estos grandes países). Hay más de 650 millones de personas en el mundo que esperan lo que nosotros podemos producir. ¿Que esperamos? ¿Siempre hay que esperar que venga otro y arme o desarme las cosas para arrancar nuevamente? Parece que en los temas del sector aquí no es tema de quien suba o gane. Aquí el tema es tener voluntad política para querer solucionar los problemas que son muy claros y concretos. Y se puede hacer relativamente rápido con un plan de acción adecuado. ¡Por supuesto que se puede! Y yo le agregaría que para que el país arranque en serio con la locomotora que es nuestro sector Agroindustrial ¡se debe!