En esta noticia

El entendimiento bilateral para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre Estados Unidos y Argentina habilita condiciones especiales de acceso preferencial y cooperación en diferentes industrias, con el objetivo de dinamizar el intercambio comercial en áreas estratégicas para ambas economías.

En ese contexto, Vaca Muerta y el sector minero se encuentran frente a una posibilidad única de alcanzar -o al menos acercarse más- a su máximo potencial.

Si bien todavía no se conoce la letra chica, el documento incluye la intención de colaborar en el comercio e inversión en minerales críticos, reforzando la cooperación para estabilizar cadenas globales cada vez más tensas por la competencia geopolítica. Estas medidas favorecerían el ingreso de empresas de distintos sectores, sobre todo en minería y oil & gas.

El texto establece, además, que la industria extractivista (litio, cobre, minerales raros y energía) deberá adoptar medidas para fomentar una economía eficiente, que respete las normas ambientales norteamericanas para poder entrar en la cadena de valor de Estados Unidos.

Por supuesto, detrás del cuidado del medio ambiente se esconde una intencionalidad geopolítica de Estados Unidos para retomar el control regulatorio del comercio global y seleccionar qué países entran o no a su ecosistema industrial. Es decir, Argentina deberá cumplir con estándares ambientales del nivel norteamericano si quiere vender litio, cobre, gas, minerales y combustibles en general al mercado más grande del planeta.

Estados Unidos se ha consolidado como el cuarto socio comercial de Argentina, con exportaciones hacia ese mercado en 2024 por u$s 6454 millones

Un sector en crecimiento permanente ante una gran oportunidad

Estados Unidos se ha consolidado como el cuarto socio comercial de Argentina, con exportaciones hacia ese mercado en 2024 por u$s 6454 millones, mientras que las importaciones se ubicaron en u$s 6226 millones, finalizando con un superávit de u$s 229 millones para Argentina.

El segmento de productos minerales en el intercambio comercial con Estados Unidos ha tomado impulso este año, transformándose en el sector más dinámico del vínculo entre ambos países. Entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones argentinas de este rubro hacia Estados Unidos treparon a u$s 2600 millones (46% del total de exportaciones hacia ese destino), lo que implica un incremento del 63,8% respecto a igual período de 2024, según datos del INDEC.

El análisis desagregado dentro de minerales en particular (sin hidrocarburos) muestra que el oro es el producto más representativo, seguido por el litio, que viene en franco crecimiento, pasando de u$s 60 millones en los primeros diez meses de 2024 a u$s 70 millones en igual período de 2025.

Entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones argentinas de minería hacia EE.UU. treparon a u$s 2600 millones (46% del total de exportaciones hacia ese destino), lo que implica un incremento del 63,8% respecto a igual período de 2024.

Datos del INDEC

Diferentes proyecciones estiman que Argentina podría cubrir alrededor del 17% de la demanda mundial de litio para 2030, lo que implicaría exportaciones de entre u$s 2000 millones y u$s 3500 millones anuales para ese año.

También se proyecta que para 2035 la demanda global de litio sea de entre 3,3 y 3,8 millones de toneladas de carbonato equivalente (medida utilizada para estandarizar los cálculos de cantidad de litio), lo cual abriría la puerta a exportaciones mucho mayores desde nuestro país.

La apertura comercial impulsada por el acuerdo con Estados Unidos potenciará la infraestructura en el sector energético, cuyos avances -ductos, plantas, caminos mineros, puertos- se volcarán también hacia otros sectores.

La apertura comercial impulsada por el acuerdo con Estados Unidos potenciará la infraestructura en el sector energético

De esta manera, el nuevo vínculo comercial podría abrir las puertas a que se desarrolle la industria extractivista en diferentes provincias. El sector petroquímico debería crecer de la mano del gas barato y, de implementarse los cambios estructurales que actualmente se discuten, la industria sería más competitiva en el marco de un proceso de apertura hacia el mundo.

A partir de la eventual vigencia del Acuerdo con Estados Unidos, sumado a otras acciones que se vienen impulsando, Argentina tiene una oportunidad real de posicionarse como proveedor serio de energía y minerales críticos. Un posicionamiento geopolítico marcado, que reconfigura el futuro de Vaca Muerta y que podría acercarla a su máximo potencial.