Con el traslado del uso de efectivo hacia las billeteras digitales, las estafas a través de códigos QR se han vuelto más frecuentes. Un reciente informe señala que los robos digitales cometidos por ciberdelincuentes aumentaron un 43,5%, lo que mantiene en alerta al sistema financiero y a los usuarios.
El pago de cuentas y las transferencias mediante el escaneo de códigos QR se han convertido en una práctica cotidiana para millones de colombianos. Con la implementación del sistema Bre-B, basado en llaves digitales, este método de pago se consolidó y se extendió en todo el territorio nacional.
Síguenos y léenos en Google Discover
Sin embargo, el reporte elaborado por el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de San Buenaventura advierte un panorama preocupante: el crecimiento sostenido de los fraudes exige prestar mayor atención al momento de realizar operaciones digitales, ya que un solo descuido podría resultar en la pérdida de dinero.
Nueva estafa digital en Colombia: ¿cómo proteger el dinero de los ciberdelincuentes?
Según informó Semana, citando el informe de la Universidad de San Buenaventura, las operaciones digitales en Colombia aumentaron un 85%, superando las 300 millones de transferencias anuales.
El uso de estos servicios se intensificó con la llegada del sistema de pagos inmediatos Bre-B, que ya registra más de 70 millones de llaves digitales activas en todo el país. Solo en los primeros días de funcionamiento, el Banco de la República procesó cerca de 15 millones de transacciones, lo que evidencia la rápida adopción por parte de los usuarios.
“Este canal no es el problema, el riesgo está en a dónde lo lleva ese código. Si lo dirige a una página falsa, usted está entregando su dinero y sus datos sin darse cuenta”, explicó Alba Yaneth Rodríguez, docente de Ingeniería de sistemas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.
Precauciones para no caer en la trampa
Frente a este panorama, los expertos compartieron varias recomendaciones para reducir el riesgo de caer en una estafa:
- Observar el código físico: si el adhesivo se ve superpuesto, arrugado o fuera de lugar, es posible que haya sido reemplazado.
- Comprobar la dirección que aparece tras el escaneo y asegurarse de que corresponda al comercio o entidad real.
- Detener la operación de inmediato si aparece algún dato extraño, mensaje inusual o pasos adicionales que no son habituales.
- Realizar los pagos siempre desde las aplicaciones oficiales de bancos o billeteras digitales, nunca desde enlaces compartidos o ventanas emergentes.
La docente Rodríguez advierte que el impacto no es solo monetario: “El fraude no solo quita dinero, también desgasta emocionalmente y genera semanas de reclamos. Esos segundos de verificación pueden evitar un mes de dolores de cabeza”.